“Empieza a ser preocupante el número de diagnósticos en gente joven”

“Empieza a ser preocupante  el número de diagnósticos  en gente joven”
El Ideal Gallego-9999-99-99-999-4d8c4c02

El médico inglés James Parkinson describió por primera vez la enfermedad en 1817. Nació en Londres un 11 de abril de 1755, y de ahí que esta fuera la fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 para conmemorar el Día Mundial del párkinson. Ana Vidal es la presidenta del colectivo al que pertenecen pacientes de toda Galicia. Con ella, a la que acompañada Sandra García, fisioterapeuta de la asociación, analizamos las claves de una patología que afecta a entre 800 y 1.000 personas en A Coruña.
 
¿Qué es el párkinson?
Es la segunda enfermedad degenerativa más frecuente, después del alzhéimer. Ataca el sistema nervioso central, y normalmente, cuando se diagnostica lleva bastante tiempo gestándose, aunque es curiosa en cuanto a su manifestación porque los síntomas no son los mismos para todos los afectados de párkinson.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del párkinson?
Los temblores son quizá más evidentes, pero los primeros síntomas pueden ser desde depresión, rigidez, torpeza en los movimientos... Otras personas notan que tropiezan más al caminar... Los síntomas varían de una persona a otra, pero afectan siempre a actividades de la vida diaria.

Cada vez se dan más casos de gente joven, incluso en personas por debajo de los 30.
En un porcentaje elevado, afecta a personas mayores, pero empieza a ser preocupante el número de casos en gente joven, tanto que en algunas zonas de España han surgido asociaciones de Afectados de párkinson precoz. El 30% de los nuevos diagnósticos son en menores de 65.

¿En qué medida puede influenciar la falta de información a nivel colectivo en los problemas de aceptación social del enfermo de párkinson?
La falta de conocimiento colectivo puede influir a la hora de pensar en el qué dirán... Pero la respuesta no es la misma en todas las personas, pues se dan casos de pacientes que se niegan a aceptarlo, y ahí tenemos el ejemplo de nuestro fundador, el neurólogo Manuel Romero. Él contaba que al principio se negó a aceptarlo, luego cayó en una depresión, y cuando lo superó, fundó Parkinson Coruña, en 1996.

¿Cuántos asociados tiene en este momento la Asociación Párkinson Coruña-Galicia?
El número de socios es de 470. Afectados son 166; familias, 150, y colaboradores, 154. En cuanto a los usuarios del centro, las personas que asisten habitualmente a terapia, la cifra supera los 120. De ellos, el 52% son hombres, y el 48%, mujeres, lo que coincide con las estadísticas mundiales, que apuntan a una afección ligeramente mayor en las mujeres de la Enfermedad de Párkinson.

¿Qué números manejan en actualidad en A Coruña?
La estimación, solo para la ciudad, es de entre 800 y 1000 pacientes, pero creemos que la cifra puede ser todavía mayor por lo que comentábamos del diagnóstico tardío del párkinson.
¿Son cifras que entran dentro de la normalidad en España?
Galicia es una de las comunidades donde la incidencia de la enfermedad es más elevada y, aunque cada vez se da en personas más jóvenes, es más frecuente en mayores de 60. Aparte, como parece que puede haber relación entre el uso de herbicidas y pesticidas, muy extendida en el ámbito rural, con su aparición... entendemos que a ello se deben las cifras de A Coruña.

¿Ha avanzado mucho en los últimos años la investigación de la enfermedad?
En los últimos años se ha avanzado en cuanto al origen, pero apenas ha habido novedades en cuanto a los tratamientos. Los últimos fármacos que salieron al mercado para tratar de controlar los síntomas de forma eficaz son ya de hace unos años. Son beneficiosos para el párkinson, pero tienen muchos efectos secundarios, sobre todo a largo plazo.

En todo caso, ustedes recomiendan la combinación de fármacos con terapia, uno de los servicios que ofrecen en este Centro García-Sabell...
En todas las asociaciones incidimos en ello porque es lo ideal. Lo uno tiene que ir con lo otro. Porque el medicamento, por muy bueno que sea, no provoca el mismo efecto en todos los enfermos. Entonces, es un encaje que hay que ir haciendo.

¿En qué medida les está afectando, tanto a la asociación como a los pacientes que demandan a diario sus servicios, la crisis que atraviesa España?
En investigación casi no se ha notado, porque apenas se investiga en España. En el día a día del paciente sí se nota, aunque aquí los tratamientos son asequibles, algunos son gratuitos y para otros recibimos financiación. Con todo, algunas economías se resienten porque con las pensiones tienen que ayudar a los hijos, los nietos... Dejan alguna actividad porque no pueden con todo.

¿Desde el punto de vista sanitario, cómo valoran el nivel de asistencia en Galicia?
Es bueno en el aspecto farmacológico, pero no en cuanto a rehabilitación, porque en este momento el Servicio Galego de Saúde no da servicios de rehabilitación para patologías crónicas como es el párkinson.

Este sería uno de los motivos por los que surgen las asociaciones como esta de A Coruña.
En las asociaciones buscan servicios que no sería fácil encontrar de otra manera, desde fisioterapia, logopedia, terapia...

¿Qué servicios y actividades ofrece Párkinson Galicia?
Desde información y asesoramiento, lo primero que se les ofrece cuando llegan, antes de realizar una valoración de sus necesidades más específicas. Una vez que vemos lo que necesitan, disponemos de fisioterapia, hidroterapia, logopedia y talleres ocupacionales en varios ámbitos. Desde relajación hasta estimulación cognitiva, escritura... y estamos trabajando para disponer de musicoterapia.

“Empieza a ser preocupante el número de diagnósticos en gente joven”

Te puede interesar