El Ayuntamiento de A Coruña cerró el pasado año con una estimación de gasto medio por habitante de 1.011,06 euros, lo que suponen 22,26 euros menos que en 2015, el último año del que se tienen datos registrados. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la base de datos del Ministerio de Economía y Hacienda y por la cual se constata que la inversión en el municipio coruñés supera la media provincial (806,16 euros), la autonómica (736,80 euros) y la nacional (904,65 euros).
Con respecto a las otras grandes ciudades gallegas, A Coruña, con 244.850 vecinos, es la segunda ciudad con más gasto por habitante, quedando en primer lugar Santiago –con una población de 96.405– que destinó en 2018 un total de 1.143 euros a cada compostelano. A la urbe herculina le siguen Pontevedra (909,39 euros para 82.802 habitantes) Lugo (865,69 euros para los 98.025 vecinos), Vigo (863,48 euros por cada uno de los 293.642 habitantes) y Ferrol (con 66.799 vecinos y un gasto de 798,45 euros por cada uno de ellos) –de Ourense no se facilitan datos–.
Apartados
De los 247 millones de euros estimados el pasado año para el Ayuntamiento coruñés, la mayor cuantía estuvo destinada al bienestar comunitario: un total de 45 millones y 186 euros por habitante –en 2015 se invirtieron 169,09 euros por vecino–.
Dentro de este apartado, se encuentran aspectos como la recogida, gestión y tratamiento de residuos, el área que más inversión acogió (20.442.672 euros), seguida de la limpieza viaria (11.095.027 euros), el alumbrado público (9.075.851 euros), el alcantarillado (3.665.004 euros) y cementerios y servicios funerarios (1.085.154 euros). La seguridad y la movilidad es la siguiente área que obtuvo más gasto por habitante el 2018 (133 euros), lo que supone un aumento del 11% con respecto a 2015.
La administración general de la seguridad y protección civil es la que más partida recoge en este ámbito (747.095 euros) y le siguen la seguridad y orden público (15.694.233 euros), la ordenación del tráfico y del estacionamiento (5.542.062 euros), el servicio de prevención y extinción de incendios (5.391.233 euros), la movilidad urbana (4.507.032 euros) y Protección Civil (644.999 euros).
En tercer lugar, se encuentran los servicios sociales y promoción Social, con 115 euros por habitante (en 2015 eran 89,50 euros) y un total de 28 millones. La vivienda y el urbanismo son otros de los aspectos importantes que recogen los datos de inversión por municipios extraídos del Ministerio de Economía, siendo el mantenimiento de las vías públicas el apartado al que la administración local destinó más inversión el pasado año, 37 euros por habitante. La promoción y gestión de vivienda de protección pública y la conservación y rehabilitación de la edificación recibieron 26 euros por vecino, la misma cantidad invertida en los gastos de urbanismo.
Los servicios de carácter general supusieron 18 millones del gasto total en A Coruña –73 euros por habitante–, destacando dentro de ellos la administración general (10.811.991 euros), las comunicaciones internas (3.473.384 euros), la participación ciudadana (1.379.870 euros), la coordinación y organización institucional de las entidades locales (1.267.217 euros), la atención a los ciudadanos (575.922 euros), la información básica y estadística (220.000 euros) y los imprevistos, situaciones transitorias y contingencias de ejecución (20.000 euros).
El medio ambiente (42 euros por habitante) y el transporte público (38 euros) superan con creces la inversión tanto provincial, como autonómica y nacional.
Con respecto a la deuda pública, se estima que la del Ayuntamiento de A Coruña por habitante ascendió el pasado ejercicio a 35 euros de media, con un cómputo global de 8 millones de euros.