“Para las universidades asiáticas somos una preferencia”

“Para las universidades asiáticas somos una preferencia”
La vicerrectora de Internacionalización ejerció durante una década como directora de la Universidad Sénior patricia g. fraga

Seis meses después de acceder al cargo de vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Pilar García destaca que el futuro de la universidad no se puede entender sin abrirse hacia otras naciones y que, entre estas, tienen una gran oportunidad en el continente asiático debido al interés de países como China, que ha incluido a la entidad coruñesa en una lista de centros universitarios deseables por el mundo latino. Además, destaca el crecimiento que tendrá, en su tercera edición, la International Summer School de agosto.

¿Cómo han ido estos meses como vicerrectora de Internacionalización y Cooperación?
Han ido bien, es un período de adaptación complicado porque es mucho trabajo, pero el balance es muy positivo.

El cambio desde la Universidad Sénior a Internacionalización y Cooperación tiene que haber sido notable.
Ya llevaba en la Sénior temas de internacionalización con proyectos e intercambios, pero no es lo mismo trabajar con un solo centro que con todo un ámbito de la universidad. El cambio ha sido grande, pero es un área que no me ha resultado desconocida.

¿En qué se basa el proceso de internacionalización?
Tenemos por una parte la internacionalización en el interior de la universidad y la expansión de nuestras fronteras. Hay varias acciones como fomentar la docencia en inglés, promover que existan proyectos internacionales en el programa Erasmus Plus, o que nuestros alumnos, profesores y personal de administración y servicios salgan más. Todo esto va incluido en recibir más alumnos y profesores Erasmus, las cifras crecen cada año.

¿Por qué es tan importante este proceso?
Porque tenemos que adaptarnos al mundo en el que vivimos. Estamos en un mundo globalizado, nuestros alumnos desarrollarán sus trabajos fuera de aquí o estarán en contacto con personas de otros lugares, por lo que empezar este contacto aquí es esencial para que salgan preparados al mundo laboral.

¿Se trata de supervivencia?
Más que de supervivencia, de adaptarse a la realidad. No podemos vivir aislados, el mundo científico es internacional y tenemos que fomentar el trabajo con otros países para mejorar nuestro conocimiento y esta tendencia es imparable.

¿Cómo fue la conferencia de la Asociación de Educadores
Internacionales?
Se hicieron muchos contactos interesantes, por ejemplo con India, con la que no habíamos establecido ningún convenio. Los países asiáticos han mostrado su interés y también universidades americanas, que están muy interesadas en mejorar el español. Es conveniente que estemos en estas ferias.

¿Hay preferencia por universidades de algún continente?
No tenemos preferencia por ningún continente, pero sí que somos preferencia de universidades asiáticas. El Gobierno chino elaboró un listado de universidades deseables y la nuestra es una de ellas, por lo que estamos recibiendo muchísimas solicitudes para colaborar de muchos modos. Les interesa mucho nuestra propuesta porque quieren conocer el mundo latinoamericano y el de Portugal y Brasil, y como tenemos grados de gallego-portugués despierta su interés.

¿Qué asuntos se trataron en la visita del vicerrector de la Universidad de Nebraska?
Desde hace tres años envían alumnos para que hagan un curso de español y ahora pretenden ampliar esa colaboración para que pasen aquí un semestre y estar como alumnos visitantes, para que se matriculen en asignaturas de grado.

¿Cómo se presenta la International Summer School de este verano?
El aumento de alumnos ha sido espectacular, pasamos de un centenar de alumnos a más de 400. Es una de nuestras actividades estrella y da a conocer nuestra universidad a todos los niveles. Algunos de nuestros alumnos después se matriculan en grados o posgrados.

¿Hay alguna explicación para ese gran aumento de un año para otro?
Es una actividad bastante joven, esta es la tercera edición que se hace y poco a poco se va consolidando. El boca a boca entre los estudiantes funciona muy bien y todas las vías de difusión son muy importantes.

También aumentarán los docentes y los cursos.
Lo primero que tenemos preparado es el personal docente ofreciendo cursos, los alumnos ya saben de lo que se matriculan, por lo que ha aumentado ese número de cursos.

¿Entre qué países triunfa esta actividad en crecimiento?
Vienen muchos estudiantes desde Marruecos, pero también tenemos de Rusia, Ucrania o Italia entre los más importantes. Luego también hay de Albania, Austria, Brasil, Georgia, Kazajistán... Siempre tenemos un poco de todas partes.

Muchos de los que menciona son países que no se esperarían seguramente.
Es que los alumnos que vienen desde países en vías de desarrollo tienen la posibilidad de pedir una beca, por eso hay tantos. En la universidad hemos habilitado fondos propios para poder becar a alumnos de estos países, por lo que tenemos muchas solicitudes. También tenemos muchas solicitudes de alumnos de nuestra propia universidad porque para ellos esta escuela no tiene ningún coste.

¿Tienen pensado ampliar esta escuela durante más tiempo en verano o a otras fechas como la Semana Santa?
Ya se ha expandido a Rumanía y a Portugal. Se hacen dos ediciones satélite y la posibilidad de ampliarlo es una cosa que nos planteamos de cara a las siguientes ediciones.

“Para las universidades asiáticas somos una preferencia”

Te puede interesar