La campaña del pulpo ha comenzado con mal pie. Tras el segundo día de pesca, la flota cefalopodera tan solo descargó un millar de kilos en la lonja coruñesa. A diferencia de la nécora y el bogavante –para los que se espera una mejoría de capturas en las próximas semanas–, el sector de las artes menores vaticina que la campaña “será nefasta” porque cada año notan un empeoramiento en este recurso marino. Dada la situación, en los mercados de la ciudad se ha notado que vuelve a haber pulpo pero en cantidades muy reducidas.
“Hoy llegaron alrededor de 1.000 kilos”, reconoció ayer el responsable del departamento de cancha de El Muro, Ignacio Iglesias. Este concretó que el preciado cefalópodo se vendió, en las subastas, “entre los 4 y los 6,50 euros el kilo más el IVA”.
Aunque de momento ve los datos “normales” por tratarse de cifras relativas al inicio de la campaña, el propio sector dedicado a la pesca del pulpo no lo tiene tan claro. El presidente de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (Asoar-Armega), Luis Rodríguez, explica que hasta la próxima semana no darán a conocer sus estadísticas pero avanza que la temporada de faena –que se alargará durante todo este año y principios del que viene– “vai ser pésima”.
El por qué de estas previsiones pesimistas está en el propio mar. “Hai un problema nos recursos; en toda a zona da Coruña moi pouquiños barcos foron quen de coller algo de polbo”, destaca el representante del sector, que también trabaja en un buque cefalopodero.
Y es que tienen unas referencias en las que mirarse al espejo “porque xa durante este ano, antes de que se declarase a veda, se capturou pouca cantidade”.
básico en su economía
De hecho, según recuerda, 2013 “tamén foi nefasto”. “Falouse de que fora excelente porque se pescou bastante en dous meses pero é mentira; iso foi porque o inverno non permitiu saír ao mar durante bastantes semanas”, razona el máximo directivo de Asoar-Armega.
Los augurios de los expertos son todavía peores si se tiene en cuenta que esta pesquería es fundamental para las embarcaciones dedicadas a las artes menores. De hecho, entre “un 60 e un 70% da economía da frota” depende casi en exclusiva de que en el mar haya buenas cantidades de esa especie.
Como la paulatina desaparición del pulpo no es nueva, la institución ya ha demandado muchas reuniones para debatir el tema con la Consellería do Medio Rural e do Mar sin que esta les haya atendido por el momento. De hecho, la última opción ha sido enviar todas las reflexiones de la organización vía correo electrónico al departamento de la Xunta.
una veda mayor
Esto ocurre porque, tal y como afirma Rodríguez, el sector tiene muy claro lo que hay que hacer. “Fai uns anos a propia conselleira dixo que as vedas eran innecesarias para o polbo pero para o mantemento de calquera especie é fundamental o descanso e facilitar o desove” para tener recursos para el futuro, subraya.
Los asociados de Asoar-Armega, una de las entidades más importantes de Galicia e incluso a nivel estatal, sostienen que lo adecuado sería que Mar se implicase en un proyecto para la recuperación del pulpo en el que al menos se establezcan “dous ou tres meses” de parón para permitir la cría. En este sentido, demandarían subvenciones temporales para los barcos dedicados a esta pesquería para que no se viesen obligados a agotar los recursos de otra. Quizá si no se toman medidas se acabe lo del pulpo gallego á feira. n