“Os motivos que nos levaron a adoptar esta medida son ben coñecidos: a constante perda de habitantes, de máis de 6.000 nos anos 60 aos 2.225 actuais; o envellecemento da nosa poboación, a ausencia de industria, e o incesante peche de servizos e negocios, desde a estación do tren ata o banco e a ferretería”. El cuarto párrafo de la carta remitida por el alcalde de Cesuras, Julián Lucas Ramírez, a todos sus vecinos es el más descriptivo y, al mismo tiempo, el más elocuente. Para el regidor del PP, la fusión con Oza dos Ríos es la única manera de mantener “moitos servicios básicos, un soplo de aire fresco impulsado por la Diputación Provincial y la Xunta”.
Desde 2008, los ingresos procedentes del Estado cayeron en 6.000 euros mensuales, según Lucas
Los números expuestos por el primer edil, que señalan una pérdida de población superior al 60% en solo cuarenta años, se completan con una serie de datos económicos, como el que sitúa en 6.000 euros mensuales la caída de transferencias del Estado con respecto a 2008. “Vamos asegurar un futuro próspero e permitir situarnos xeográficamente dentro da zona de influencia da área metropolitana da Coruña”, escribe Lucas.
Porque las dudas vecinales respecto a la fusión entre los dos municipios de la comarca betanceira están, sobre todo, en Cesuras. Las asambleas vecinales convocadas en ambas localidades el pasado fin de semana demostraron que los ocenses son menos recelosos al “matrimonio” con sus colindantes, ya que apenas una veintena de residentes acudió a la llamada de PSOE y BNG. En Bragade, la capital municipal cesureña, se rondaron los dos centenares que, lejos de cuestionar la fusión, exigieron claridad e información al alcalde, al que reprochan su silencio y falta de consideración con los residentes en sus trece parroquias: Borrifáns, Bragade, Carres, Cutián, Dordaño, Figueredo, Filgueira de Barranca, Filgueira de Traba, Loureda, Mandaio, Paderne, Probaos y Trasanquelos.
Los reparos de los lugareños coinciden con los de los grupos de la oposición, que insisten en que su rechazo no es a la unión en sí misma, ya que desconocen los términos en los que se podría producir, sino a los modos elegidos para el proceso de “prenegociación”.
Betanzos > En cualquier caso, la propuesta del BNG de As Mariñas difiere, al menos de partida, de la del presidente Feijóo y el PP, ya que los nacionalistas betanceiros abogan por comarcalizar servicios, en tanto consideran que esto “contribuiría a racionalizar el gasto, mellorar a calidade de vida e estender os servizos públicoas ao conxunto da cidadanía”.
En este sentido, apelan a la responsabilidad de Betanzos como “cabeceira comarcal”, cuestionando la decisión adoptada en su día por el gobierno de Manuel Lagares de entrar en el Consorcio As Mariñas “atendendo –según el BNG– a criterios partidistas e desentendéndose da súa verdadeira área de influencia”.
Sin embargo, la posición de la formación frentista no parece tener cabida en el discurso del alcalde Lucas Ramírez que, desdeñando la vinculación histórica, social y administrativa con la Ciudad de los Caballeros, incide en las oportunidades que para Cesuras supone situarse en el área de A Coruña. “É dicir, na costa, na parte máis dinámica de Galicia, deixando o interior”, según recoge la misiva redactada por el mandatario cesureño y que, en las próximas horas, empezarán a recibir los vecinos.
L. Tenreiro > Cesuras/oza dos ríos
n “Os motivos que nos levaron a adoptar esta medida son ben coñecidos: a constante perda de habitantes, de máis de 6.000 nos anos 60 aos 2.225 actuais; o envellecemento da nosa poboación, a ausencia de industria, e o incesante peche de servizos e negocios, desde a estación do tren ata o banco e a ferretería”. El cuarto párrafo de la carta remitida por el alcalde de Cesuras, Julián Lucas Ramírez, a todos sus vecinos es el más descriptivo y, al mismo tiempo, el más elocuente. Para el regidor del PP, la fusión con Oza dos Ríos es la única manera de mantener “moitos servicios básicos, un soplo de aire fresco impulsado por la Diputación Provincial y la Xunta”.
Los números expuestos por el primer edil, que señalan una pérdida de población superior al 60% en solo cuarenta años, se completan con una serie de datos económicos, como el que sitúa en 6.000 euros mensuales la caída de transferencias del Estado con respecto a 2008. “Vamos asegurar un futuro próspero e permitir situarnos xeográficamente dentro da zona de influencia da área metropolitana da Coruña”, escribe Lucas.
Porque las dudas vecinales respecto a la fusión entre los dos municipios de la comarca betanceira están, sobre todo, en Cesuras. Las asambleas vecinales convocadas en ambas localidades el pasado fin de semana demostraron que los ocenses son menos recelosos al “matrimonio” con sus colindantes, ya que apenas una veintena de residentes acudió a la llamada de PSOE y BNG. En Bragade, la capital municipal cesureña, se rondaron los dos centenares que, lejos de cuestionar la fusión, exigieron claridad e información al alcalde, al que reprochan su silencio y falta de consideración con los residentes en sus trece parroquias: Borrifáns, Bragade, Carres, Cutián, Dordaño, Figueredo, Filgueira de Barranca, Filgueira de Traba, Loureda, Mandaio, Paderne, Probaos y Trasanquelos.
Los reparos de los lugareños coinciden con los de los grupos de la oposición, que insisten en que su rechazo no es a la unión en sí misma, ya que desconocen los términos en los que se podría producir, sino a los modos elegidos para el proceso de “prenegociación”.
Betanzos > En cualquier caso, la propuesta del BNG de As Mariñas difiere, al menos de partida, de la del presidente Feijóo y el PP, ya que los nacionalistas betanceiros abogan por comarcalizar servicios, en tanto consideran que esto “contribuiría a racionalizar el gasto, mellorar a calidade de vida e estender os servizos públicoas ao conxunto da cidadanía”.
En este sentido, apelan a la responsabilidad de Betanzos como “cabeceira comarcal”, cuestionando la decisión adoptada en su día por el gobierno de Manuel Lagares de entrar en el Consorcio As Mariñas “atendendo –según el BNG– a criterios partidistas e desentendéndose da súa verdadeira área de influencia”.
Sin embargo, la posición de la formación frentista no parece tener cabida en el discurso del alcalde Lucas Ramírez que, desdeñando la vinculación histórica, social y administrativa con la Ciudad de los Caballeros, incide en las oportunidades que para Cesuras supone situarse en el área de A Coruña. “É dicir, na costa, na parte máis dinámica de Galicia, deixando o interior”, según recoge la misiva redactada por el mandatario cesureño y que, en las próximas horas, empezarán a recibir los vecinos.