Los juzgados gallegos registraron hasta septiembre de este año 1.366 procedimientos de desalojo de viviendas, locales o fincas, llamados popularmente desahucios, un 7% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el número de ejecuciones hipotecarias (procedimiento en el que se exige el pago de una deuda garantizada mediante hipoteca que puede acabar en un desalojo o lanzamiento), aumentó en el mismo periodo un 29,9% respeto a 2011, al haberse registrado 2.004 procedimientos, por 1.543 del año anterior.
En el conjunto de España, los desahucios presentados en los juzgados hasta septiembre ascendieron a 49.702, el récord desde que se difunden estos datos y un 15,9% más que los registrados en 2011.
el efecto de la crisis
En lo que va de 2012, ya se superó la cifra de desalojos de todo el ejercicio 2010, cuando se contabilizaron 47.809, según la estadística sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales que elabora el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y recoge la agencia Efe.
El número de desalojos presentados en el tercer trimestre aumentó también un 15,9% frente al mismo periodo de 2011, aunque cayó respecto a los tres meses precedentes, al pasar de 18.668 a 12.610.
La crisis económica y el elevado desempleo están llevando a muchas familias y empresas a afrontar procesos de ejecución hipotecaria, que en muchos casos acaban con la pérdida de viviendas al no poder hacer frente al pago de sus deudas.
En cuanto a las ejecuciones hipotecarias (procedimiento en el que se exige el pago de una deuda garantizada mediante hipoteca que puede acabar en un desalojo o lanzamiento), entre enero y septiembre pasados los juzgados recibieron 67.537 expedientes, el 18,3% más.
En el tercer trimestre se registraron 19.324 ejecuciones, un 30% más que el año pasado, y, al igual que en el caso de los lanzamientos, se redujeron sobre el periodo julio-septiembre (19.324 frente a 23.421).
Incremento general
La autonomía en la que más desalojos se produjeron en los nueve primeros meses del año fue la Valenciana, con 12.464, lo que supone un incremento del 23,2% sobre 2011, seguida de Andalucía, con 9.920 casos, lo que representa el 36,7% más.
A continuación se situó la Comunidad de Madrid, que registró un 8,6% más de desalojos, hasta 7.761, y Cataluña, que con 4.727 desalojos registró un descenso del 4,3 por ciento.
En términos porcentuales, las comunidades donde más crecieron fueron Murcia, que pasó de 584 a 865 desalojos, un 48,1% más; la ya mencionada Andalucía; Asturias, que aumentó el 36,6% al pasar de 1.100 a 1.500, y Extremadura, que registró un incremento del 31,4%, 402 frente a 306 casos.
Por su parte, el presidente de La Asociación de Usuarios de Banca, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, afirmó ayer que “la sangría” de los desalojos, conocidos popularmente como desahucios, no acabó, y pronosticó un aumento este año y el que viene.
En declaraciones a Efe, Pardos explicó que los problemas para pagar las hipotecas “no sobrevienen en el momento” debido a que la crisis reduce el presupuesto familiar de forma paulatina, lo que hace prever un aumento en el número de desahucios por impago. Para el presidente de Adicae, estos números contradicen los que difunde Economía.