La pobreza severa afecta a más de 3.500.000 personas en España

La pobreza severa en España, que engloba a las personas que tienen unos ingresos anuales inferiores a 4.000 euros o 334 euros mensuales, ya afecta a más de 3.500.000 de personas, el 7,6% de la población, un 0,7% más que en 2014, según el Informe “El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2015” presentado ayer en el Espacio Pozas de Cruz Roja Madrid.
“Lo terrible del dato –explicó el presidente de la Red Europa de la Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN), Carlos Susías– es que nunca ha dejado de crecer desde el año 2009”. El informe, realizado por la EAPN, utiliza el indicador europeo Arope, que mide el riesgo de pobreza y de exclusión para valorar el nivel de pobreza y desigualdad de los países europeos.
Para ello, el Arope tiene en cuenta tres factores: la pobreza relativa, la privación material y la intensidad de trabajo o desempleo, es decir, las horas que se trabajan en relación a las horas que se podrían trabajar. “Por ejemplo, si una persona puede trabajar 8 horas al día pero solo encuentra trabajo para ocupar dos horas”, explicó Susías. “Por ello, el Arope es un indicador mucho más completo”.
Así, según el informe, España aglutina el 11% de los europeos en riesgo de pobreza y exclusión y su Arope es del 28,6%, un total de 13.334.573 personas, un 0,6% menos que en 2014. A pesar del descenso, el informe señala que, entre los años 2011 y 2015, el Arope muestra un incremento de 1.062.084 nuevas personas en riesgo de pobreza y exclusión social en España.
“Una consecuencia directa de la ausencia de una política clara de lucha contra esta situación, que se traduce en un empeoramiento paulatino de las condiciones de vida de la mayoría de la población”, denunció Susías.
Según los datos de 2015, el riesgo de pobreza y exclusión es un poco más alto entre los hombres (29,4%) que entre las mujeres (28,9%). Sin embargo, entre grupos de edad sí existen diferencias más notables. Así, para los mayores de 65 años, el Arope es el más bajo, con un 13,7%, un 1,2% menos que en 2014, y la tasa de adultos entre 30 y 64 años descendió casi dos puntos, hasta el 28,5%.
Por su parte, el grupo que más aumenta la tasa Arope es el de las personas adultas jóvenes (16-29 años) que sube del 36,4% en 2014 al 38,2% en 2015. La tasa en la infancia, descendió del 35,4% en 2014 al 33,4%. “Aún así, tres de cada 10 niños en España están en situación de pobreza”, dijo Susías.

La pobreza severa afecta a más de 3.500.000 personas en España

Te puede interesar