El Plan Estratéxico del Gaiás-Cidade da Cultura de Galicia 2012-2018 redefine y reasigna los usos en los cuatro edificios de que actualmente se compone el complejo ideado por Peter Eisenmann, donde se ubicarán el nuevo Centro de Emprendimiento Creativo de Galicia y el de Innovación Cultural de Galicia.
El objetivo de financiación que fija este plan es que el 50% de la misma provenga de fuentes externas a la Xunta, así como la posibilidad de nuevas vías de obtención de fondos públicos.
La Xunta reduce
a 4,5 millones su asignación para el mantenimiento de la Cidade da Cultura
El plan fue presentado por los titulares de Cultura y Facenda, Jesús Vázquez y Elena Muñoz; y la directora xerente de la Fundación Cidade da Cultura, Beatriz González Loroño, que desgranó las líneas básicas del plan.
Loroño explicó que la actual Biblioteca de Galicia asumirá la planta sótano del Arquivo de Galicia, con el que está conectada, para convertirse en la Biblioteca y Arquivo de Galicia, asumiendo ambos los servicios de atención.
A su vez, el actual Arquivo será el nuevo Centro de Emprendimiento Creativo de Galicia, un espacio que el Plan Estratéxico destina a la “incubación de empresas culturales”, la instalación de un vivero de 70 empresas y espacios de colaboración para las empresas, explicó Loroño.
El actual edificio de Servizos Centrais albergará el Centro de Innovación Cultural e Modernización Tecnolóxica de Galicia (Cinc), que tendrá el centro de proceso de datos de la Xunta, actualmente habilitado allí.
catalizadores
Estos dos nuevos centros responden al objetivo de convertir el Gaiás en “catalizador” de la industria cultural de base, en palabras de Vázquez, que marcó la nueva vertiente del complejo, con “dos edificios generadores de empleo” además de otros dos “a favor de la difusión”.
Por último, el cuarto edificio del complejo, el Museo de Galicia, se renombrará y pasará a conocerse como Museo Centro Gaiás, con el “objetivo de convertirse en el centro estratégico de referencia en Galicia”.
El plan “pretende exportar la marca Galicia y consolidarla”, refirió Vázquez y reiteró que los “criterios de austeridad en el gasto y eficiencia en el uso” guiarán la “apuesta por la innovación, la imaginación y la creatividad”.
La “vocación” del Gaiás será “disminuir progresivamente los presupuestos hasta en un 50%”, en consonancia con el momento, señaló, antes de destacar que en este año, frente a los 52,3 millones que gestionará el Museo Reina Sofía o los 24,3 millones del Guggenheim, la “aportación total de la Xunta será de 4,5 millones”, cantidad a la que se añadirán “ingresos por patrocinios, venta o alquileres”.
Defendió el modelo de “colaboración público-privada”, con el objetivo a largo plazo de “sostenibilidad social y económica”.
Además anticipó cuatro proyectos: el diseño de una nueva exposición vinculada al Camino de Santiago; la traslación al complejo de Agadic, que generará “importantes ahorros”; la candidatura del Gaiás para acoger en 2014 la feria de la industria musical Womex; y la apuesta por vez primera por optar a la financiación europea para el complejo, a través del programa de cooperación transfronteriza Poctep o el programa Cultura.
En este sentido, la responsable de Facenda incidió en que la Comisión Europea “anima a las regiones a incorporar las industrias culturales a los sectores de innovación”, lo que permite “acceso más fácil a financiación”, por lo que apostó, para el próximo período presupuestario 2014-2020, por esta vía dentro de las “estrategias de especialización regional inteligente”.
Loroño destacó que el Plan Estratéxico trata de adaptar el complejo a la “situación actual” y “se alinea” con estructuras parecidas en otros países. n