La mayoría de las comunidades se acogieron al plan de pago a proveedores, salvo Galicia, el País Vasco y Navarra, según anunció el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.
En la presentación en el Congreso de los presupuestos del Estado para 2012, Beteta recordó que las comunidades podían incluirse al plan de pago a proveedores de forma voluntaria hasta el 1 de abril y así lo hicieron la mayor parte de los gobiernos autonómicos.
El responsable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas explicó que a partir de ahora el departamento se encargará del estudio de los planes presentados por las autonomías y evaluará las medidas adicionales a aplicar.
Beteta también insistió en el esfuerzo que la Administración ha realizado para tratar de proporcionar liquidez a las comunidades, al tiempo que pidió un compromiso total con el déficit porque “no cabe desviación ninguna”.
Capital > Es “capital” el cumplimiento del déficit de las autonomías y los entes locales por la enorme potencia de su gasto en el conjunto de España y porque la financiación territorial crece, un 1,3% mientras el gasto ministerial se reduce el 16,9% en el mismo periodo, explicó el secretario de Estado.
Según este mecanismo de pago, las comunidades y ayuntamientos dispondrán de 35.000 millones de euros en un préstamo sindicado a diez años y a un interés cercano al 5 por ciento para pagar a sus proveedores, con un periodo de carencia de dos años. Para ello, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Fondo que canalizará el crédito avalado por el Tesoro Público que, a su vez, contará con la contragarantía de la Participación en los Ingresos del Estado de los ayuntamientos.
Con este mecanismo, en el que participarán prácticamente todos los bancos españoles, entre los que se incluirá también el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Gobierno espera que los proveedores puedan empezar a cobrar las facturas que tienen pendientes las corporaciones locales a partir del mes de mayo.