14º-19º

Recibe cada mañana las últimas noticias. REGISTRARME

Recibe las noticias desde Telegram. ÚNETE

natalidad

Casi 900 niños nacieron en 2022 en la Maternidad HM Belén de A Coruña

El hospital HM Modelo atendió más de 15.000 cirugías

El 80% de las madres gallegas tenía más de 30 años en 2021 y un 14% superaba los 40

El Instituto Galego de Estatística indica que nacieron un 3% menos de bebés y las defunciones aumentaron ese año
 

Los nacimientos en Galicia cayeron un 7,1% en enero, hasta 1.151 bebés

En España bajan las defunciones en los dos primeros meses del año, por primera vez desde la pandemia

Los gallegos siguen envejeciendo: la edad media alcanza los 48 años

En Ourense y Lugo la media de edad ya supera los 50 años

Las gallegas son madres a los 33 años

En 2021 la media de edad de las progenitoras fue de 33,1 años y la de las primerizas se situó en 32,41

El covid genera la menor tasa de nacimientos en España en siglos según un estudio

Esta es una de las conclusiones del informe del Observatorio CEU sobre la situación demográfica
 

Las muertes apenas varían en Galicia en 2021 y los nacimientos caen un 3%

Una estadística del INE señala que más de un cuarto de la población gallega tiene 65 años o más

Ames y Salceda, los dos ayuntamientos que celebran más bautizos que entierros

La crisis demográfica es una realidad acusada en Galicia que no está afectando a núcleos poblacionales como Ames (A Coruña) y Salceda de Caselas (Pontevedra), los dos términos municipales más jóvenes y los únicos de 313 ayuntamientos totales que celebran más bautizos que entierros.

 

La natalidad hasta marzo fue un 3,7% más que hace un año, pero sigue siendo menor que en prepandemia

La mortalidad en la provincia coruñesa cayó con respecto al año pasado, pero sigue con datos más altos que en el 2019

La natalidad se redujo a una tercera parte en las últimas cuatro décadas

Mientras que en 1975 se daban 17 alumbramientos por cada millar de habitantes, en 2020 eran menos de seis

La provincia confirma la tendencia de la natalidad y registra un 3,2% de nacimientos menos que en 2019

Hasta el pasado mes de octubre se contabilizaron 5.363 nacimientos, 200 menos que hace dos años

La Tarxeta Benvida ya ha ayudado a más de 70.000 gallegos a pagar los primeros gastos de sus bebés

La iniciativa sufraga parte de los costes derivados de los primeros meses de vida de los recién nacidos en Galicia

La natalidad en A Coruña marcó en 2020 mínimos nunca vistos desde que existen registros

El pasado año se contabilizaron menos de 1.500 alumbramientos, la cifra más baja hasta el momento

La natalidad cayó un 14% en enero, por debajo de la media del Estado

La provincia registró la menor bajada con respecto al primer mes del pasado año y la segunda menor respecto al de 2019

Ni rastro de un baby boom por el confinamiento

El confinamiento que comenzó a mediados de marzo del año pasado no ha traído nueve meses después un baby boom, como podía caber esperar, sino todo lo contrario, como aventuraban algunos expertos: en diciembre de 2020 nacieron 23.226 niños, el mínimo en un mes desde los años 40.Estos son datos que ha publicado esta mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha puesto en marcha una operación experimental dedicada a la estimación mensual del número de nacimientos y que de momento pone de relieve ese mínimo histórico, que habrá que ver si perdura en el tiempo.Los expertos creen que hay que esperar unos meses para ver si este mínimo se consolida o responde a los momentos de "pánico e incertidumbre" que se vivieron en la peor situación de la pandemia, como apunta a Efe Alejandro Macarrón, director de la Fundación Renacimiento Demográfico, una organización independiente sin afiliación política ni religiosa, preocupada por las consecuencias de la natalidad y el envejecimiento de la población."Creíamos que iba a ver un baby boom porque la gente se iba a juntar más, pero ha primado el ambiente de zozobra e incertidumbre que se creó y que hizo que los ciudadanos amplificaran las dificultades, que existen para poder tener hijos", señala este ingeniero y consultor, coordinador del Observatorio Demográfico CEU.Las dificultades son de todos conocidas, tal y como recuerda el experto: desempleo, estabilidad laboral tardía o falta de medidas para apoyar la natalidad y la conciliación laboral y familiar de los padres, entre otras.Pero detrás de esa constante tendencia a la baja de la natalidad desde hace varios años está de forma determinante, según el experto, "una tendencia de desvaloración de lo que es tener niños, de la maternidad y la paternidad".El caso es que llevamos rozando mínimos históricos y batiendo récord desde hace tiempo.

1 2 3 4 5