Las respuestas del Dra. María Díaz Allegue Especialista en Odontopediatra y ortodoncista

Las respuestas del Dra. María Díaz Allegue Especialista en Odontopediatra y ortodoncista
María Díaz Allegue

Dra. María Díaz Allegue  Especialista en Odontopediatra y ortodoncista exclusiva en la clínica La Doctora Allegue y los Dentihéroes  respondió esta semana a las preguntas de los lectores a través de la sección Tu Especialista Responde 

 

A través del TER, aclara las dudas propuestas desde El Ideal Gallego respecto al ámbito de la ortodoncia.

 

 

A continuación, las respuestas a las preguntas de los lectores:

 

A mi hijo le han nacido dos dientes en el mismo espacio, ¿cuándo se sabe si el nacimiento del próximo diente va a ser el adecuado?

Es importante evaluar el motivo por el cual están naciendo dos dientes en un mismo espacio; puede tratarse de un diente “extra”, llamado supernumerario, o de dos dientes que están erupcionando en posición anómala. Para saber si la erupción de estos dientes o el nacimiento de los próximos se realizará de manera adecuada, es fundamental realizar radiografías diagnósticas, estudio del tamaño de las arcadas y predicción del crecimiento de los maxilares. Esto nos permitirá ver la posición de los dientes permanentes que aún no han erupcionado, determinar el posible tamaño de los maxilares tras el crecimiento, y poder así planificar un tratamiento que permita una erupción correcta y conseguir armonía facial.

 

Mi hija ha perdido un diente de leche por una caída, ¿es posible que el siguiente salga bien?

Sí, es muy posible que el diente permanente salga bien, pero la probabilidad de que lo haga sin problemas depende de la edad de la niña en el momento de la caída y de la extensión del trauma. Si la caída ocurrió cuando el diente permanente estaba aún muy inmaduro o si el impacto fue muy fuerte y afectó al germen del diente permanente (la bolsa que lo contiene), podría haber un daño que altere su erupción o su forma. Es crucial hacer un seguimiento radiográfico para evaluar la posición del diente permanente y su desarrollo. En algunos casos, puede ser necesario colocar un mantenedor de espacio para evitar que los dientes adyacentes se desplacen y cierren el espacio que necesita el diente permanente para erupcionar.

 

¿La ortodoncia es más efectiva con los dientes definitivos?

Para responder adecuadamente a esta pregunta hay que valorar el caso de manera individual.Existen tratamientos de ortodoncia interceptiva (ortopedia dentofacial) que se realizan en niños con dentición decidua completa y/o dentición mixta (dientes de leche y permanentes) para corregir problemas esqueléticos o de espacio a una edad temprana y guiar el crecimiento facial. Son necesarios cuando hay dientes retenidos por falta de espacio, discrepancias en el tamaño de los maxilares o mordidas cruzadas que impliquen el desarrollo de asimetrías faciales a lo largo del crecimiento. Estos tipos de tratamientos tienen como objetivo simplificar, acortar y mejorar el tratamiento de ortodoncia con dientes definitivo, así como mejorar la simetría y la estética facial. En algunos casos incluso llega a no ser necesario realizar un tratamiento de ortodoncia en dentición permanente completa. Si no se requieren de este tipo de tratamientos, lo más predecible es realizar ortodoncia una vez se haya completado la dentición permanente.

 

¿Es necesario sellar los dientes de los niños?

Sí, es muy recomendable y a menudo necesario sellar los dientes de los niños, especialmente los molares permanentes, tan pronto como erupcionan. Los selladores de fosas y fisuras pueden ser una capa protectora de resina, que se aplica en las superficies de masticación de los dientes posteriores, donde hay surcos y depresiones que son difíciles de limpiar con el cepillo y donde la comida y las bacterias pueden acumularse fácilmente, aumentando el riesgo de caries. Estos selladores actúan como una barrera física. También pueden ser de un material conocido como ionómero de vidrio, que tienen la capacidad de liberar flúor de manera gradual. Esto proporciona una doble protección: la barrera física y el fortalecimiento del esmalte circundante, haciéndolo más resistente al ácido de las bacterias gracias a la liberación de flúor. 

Las respuestas del Dra. María Díaz Allegue Especialista en Odontopediatra y ortodoncista

Te puede interesar

Lo más visto