La Comisión Europea afirmó que el riesgo de trasmisión del virus Zika en la UE es “extremadamente bajo” e insistió en que todos los casos que afectan a ciudadanos europeos son “importados” desde las zonas afectadas de América Latina, Asia y África.
El portavoz del Ejecutivo comunitario para cuestiones sanitarias, Enrico Brivio, explicó que el último análisis del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades Contagiosas (ECDC) confirmó que existe un riesgo muy bajo de trasmisión en Europa debido a que las condiciones climáticas en invierno son adversas para el mosquito emisor, el Aedes Aegypt.
En cualquier caso, recomendó a los ciudadanos europeos que se encuentren o que vayan a viajar a zonas donde sí que es posible la trasmisión que se protejan de la picadura, en particular las mujeres embarazadas, a través de métodos entre los que se incluyen el uso de repelentes y de redes antimosquitos. Además, el Comité de Seguridad Sanitaria de la Comisión Europea, donde están representados los Estados miembro y hay representantes tanto del ECDC como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reunirá la tercera semana de febrero con el objetivo de intercambiar información, coordinar acciones y preparar una respuesta conjunta a la crisis del Zika.
El Ejecutivo comunitario tiene preparados 10 millones de euros que se dedicarán a la investigación del Zika. Brivio señaló que, a pesar de que no es obligatorio, los países que notificaron casos de personas infectadas son Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Finlandia, mientras que la Comisión Europea conoce otros a través de medios de comunicación en Italia, Portugal y España.
"Posibilidades"
Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, consideró, al contrario que la comisión, que “el virus Zika, como el Dengue o el Chikungunya” puede llegar a Europa. “Es un claro ejemplo –precisó el experto– de cómo una enfermedad viral se expande a través de mosquitos, pues en 2013 se detectó en Tahití y la Polinesia Francesa; en 2015 apareció en Brasil, y de ahí se está extendiendo con mucha rapidez por toda América Latina”.
En su nuevo libro, “Virus y pandemias”, López-Goñi aborda la problemática de virus como el Ébola o el VIH, y los factores que hicieron de ellas verdaderas crisis mundiales, y en su opinión, la probabilidad de que un nuevo virus genere una pandemia con miles de infectados -como la gripe de 1918 que causó entre 25 y 40 millones muertos en meses- es “pequeña, pero no imposible”.
Según pronostica el catedrático en esta obra divulgativa, “el próximo virus causante de una pandemia se transmitirá por el aire o mediante vectores, como los mosquitos, muy difíciles de controlar”, añadió López-Goñi.