David Carral, especialista en Gastroenterología: "Todavía no existe ningún avance en la práctica diaria que permita a los celíacos dejar de seguir la dieta sin gluten"

David Carral, especialista en Gastroenterología: "Todavía no existe ningún avance en la práctica diaria que permita a los celíacos dejar de seguir la dieta sin gluten"
El doctor Carral es especialista en Gastroenterología

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de una condición en la que la ingesta de gluten provoca daños en el intestino delgado y a pesar de la cantidad de pacientes que hay continúa siendo una patología muy desconocida para muchos. En el Día Internacional de la Celiaquía abordamos con el doctor David Carral, especialista en Gastroenterología en el Hospital San Rafael de A Coruña, algunas de las dudas más comunes sobre la celiaquía ofreciendo información útil para pacientes, familiares y público en general porque esta enfermedad no es solo un desafío médico sino también social y desde SaludIdeal queremos contribuir a una mayor comprensión y empatía hacia quienes la padecen. 

 

-¿Cómo se considera actualmente la enfermedad celíaca y cuál es el proceso para su diagnóstico?

-Actualmente, la enfermedad celíaca se considera una patología multisistémica con base autoinmune, provocada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Para su diagnóstico, es necesaria la sospecha clínica, tras la cual se indican estudios complementarios, como análisis de sangre con determinación de serología y pruebas genéticas, y una biopsia duodenal. Los síntomas más habituales incluyen diarrea, distensión y dolor abdominal, aunque también pueden presentarse síntomas más inespecíficos como apatía, irritabilidad, depresión, infertilidad, menopausia precoz o alteraciones neurológicas. A veces, solo se observan cambios en la analítica general, como anemia, déficit de hierro o elevación de las transaminasas hepáticas. En niños, además de los síntomas típicos en adultos, pueden aparecer alteraciones del crecimiento, retraso de la pubertad y falta de desarrollo muscular, así como dislexia, autismo o hiperactividad.

 

-¿Cuál es la diferencia entre la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca y la alergia al trigo?

-La enfermedad celíaca tiene una base autoinmune y está provocada por la ingesta de gluten. En la sensibilidad al gluten no celíaca, no interviene el sistema inmunitario, pero la persona presenta síntomas intestinales y extraintestinales similares a los de la enfermedad celíaca cuando ingiere gluten. La alergia al trigo es una respuesta del sistema inmunitario por una reactividad alterada frente al trigo, ya sea por contacto, inhalación o ingesta, y los síntomas son mucho más agudos, pudiendo presentarse una reacción urticarial o anafilaxia.

 

-¿Dónde se encuentra el gluten y qué precauciones deben tomarse al consumir alimentos?

-El gluten se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Es importante evitar estos alimentos y todos aquellos elaborados que contengan alguno de estos cereales. Es fundamental revisar la etiqueta de los alimentos y los prospectos farmacológicos.

 

-¿Es necesario tener utensilios y electrodomésticos exclusivos para personas con celiaquía?

-El gluten puede eliminarse con agua y jabón, por lo que no es necesario tener utensilios ni electrodomésticos exclusivos para personas con celiaquía, siempre y cuando se garantice una limpieza habitual. Es importante que los utensilios sean fáciles de limpiar. Si no se va a realizar una limpieza habitual con agua y jabón, es mejor tener utensilios y electrodomésticos independientes.

 

-¿Qué consecuencias puede tener un celíaco sin tratamiento?

-Un celíaco sin tratamiento suele presentar atrofia de las vellosidades intestinales, lo que conlleva el desarrollo de diferentes déficits nutricionales que terminan en alteraciones y enfermedades. También está descrito el desarrollo de linfoma intestinal de tipo T en pacientes que no siguen la dieta de exclusión de gluten.

 

-¿Existen avances en el tratamiento de la enfermedad celíaca que permitan dejar la dieta sin gluten?

-Todavía no existe ningún avance aplicable en la práctica diaria que permita a los pacientes de enfermedad celíaca dejar de seguir la dieta sin gluten, que es el único tratamiento válido hoy en día. Sin embargo, ha habido avances a nivel alimentario, como productos elaborados con almidón modificado de trigo y variedades de avena sin gluten.

 

-¿Es recomendable iniciar la dieta sin gluten bajo la supervisión de un profesional?

-Sí, la posibilidad de iniciar la dieta bajo la supervisión de un profesional de la nutrición es muy recomendable. Además, existen asociaciones de celíacos agrupadas en la FACE, cuya página web, celíacos.org, ofrece abundante información y ayuda a las personas recién diagnosticadas.

David Carral, especialista en Gastroenterología: "Todavía no existe ningún avance en la práctica diaria que permita a los celíacos dejar de seguir la dieta sin gluten"

Te puede interesar

Lo más visto