El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, destacó este martes que la Xunta reforzará su apuesta por mejorar el acceso a la vivienda en la reprogramación del marco financiero 21-27 de los fondos europeos.
Así lo aseguró durante su participación en el desayuno informativo de Executive Forum ‘40 anos de fondos europeos en Galicia’, donde también subrayó que la comunidad recibió desde 1986 más de 36.500 millones de euros de fondos europeos –casi 4.500 millones de euros de fondos Next Generation–, que contribuyeron “de manera definitiva” a su desarrollo económico y social gracias, apuntó, a una gestión “eficaz” en consonancia con las prioridades de la Unión Europea (UE).
En esta línea y como ejemplo, el conselleiro explicó que Galicia está cumpliendo su Plan Estratégico 2030 en línea con las prioridades de la UE, como pone de manifiesto la reprogramación dentro del marco financiero 21-27 de 90 millones de euros para, entre otros objetivos prioritarios, reforzar la apuesta por mejorar el acceso a la vivienda, “una prioridad de la UE y nuestra máxima prioridad en este legislatura”.
En su intervención, Corgos resaltó la relevancia del fondos europeos para mejorar el crecimiento y la convergencia de Galicia, como ponen de manifiesto los datos del último informe sobre cohesión económica, social y territorial de la UE, que confirman que Galicia es una de las comunidades que presenta, en las últimas dos décadas, un crecimiento del PIB per cápita superior a la media.
De hecho, es la autonomía que más creció en PIB per cápita de España, un 3,7% de media anual entre los años 2000 y 2023, casi un punto por encima de la media de España (2,9%). “Y, en este período, Galicia escaló siete posiciones entre las comunidades en términos de PIB por habitante y pasó de representar el 77,6% de la media hace dos décadas al 92,5% en el año 2023, con un avance de casi 15 puntos”, añadió.
Asimismo, Corgos aprovechó para referirse a los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, subrayando que, “pese a diversos atrancos, como la excesiva centralización y falta de cogobernanza real, que lleva a que prácticamente Galicia no pueda más que ejecutar los fondos asignados en los proyectos definidos y cerrados por los respectivos ministerios”, la Xunta está poniendo todos los recursos para alcanzar una eficiente y óptima ejecución de los mismos.
Con los datos del último trimestre cerrado a 31 de marzo, el volumen que se adjudicó asciende a 1.265 millones de euros, lo que representa el 89% de los importes publicados y el 77% de los ingresos recibidos.
“Es una buena ejecución que también confirman los datos del Ministerio de Economía, que dicen que la tasa de resolución de Galicia, sin las entidades locales, sigue siendo la segunda más alta en España, 13 puntos más que la media de las comunidades”, destacó.
El conselleiro aprovechó también para trasladar la preocupación ante el riesgo de que en el nuevo marco financiero plurianual post-27 se vaya hacia una centralización similar a la que se empleó en España con los fondos MRRe insistió en que el Gobierno gallego apuesta por un modelo de gestión compartida y una gobernanza multinivel, en el que lo las regiones participen con autonomía en el diseño y gestión de las políticas dirigidas a mejorar la convergencia económica, social y territorial, “teniendo en cuenta nuestras diferentes necesidades”.
“Demandamos que el nuevo marco financiero plurianual post-27 aumente el peso actual de los gobiernos regionales en la definición y gestión de las medidas financiadas con los fondos de cohesión”, recalcó Corgos.