La Universidad de A Coruña inicia el proceso para impartir un nuevo y ansiado grado a partir del curso 2027-28. Se trata de Medicina, una carrera que a día de hoy en Galicia solo se imparte en la Universidad de Santiago de Compostela aunque desde 2015, tanto la UDC como la UVigo –y las consellerías de Educación y Sanidade– firmaron un convenio por el cual los alumnos de 4º, 5º y 6º de esta titulación podían realizar prácticas clínicas en los hospitales universitarios de A Coruña y Vigo.
El rector de la UDC, Ricardo Cao, fue el encargado de desvelar esta nueva futura oferta formativa tras la reunión del Consello de Goberno celebrada hoy por la mañana. La necesidad de formar profesionales para el relevo generacional gallego en la próxima década –un 30% del colectivo médico se jubilarán en los próximos diez años–, la demanda social de nuevas especialidades profesionales en la medicina y, precisamente, “o cumprimento parcial do convenio firmado hai dez anos”, son algunas de las razones que llevan a la entidad educativa a pensar que “é o momento idóneo para dar este paso”.
Diez años después de firmar el acuerdo, tan solo realizan las prácticas en el Chuac los alumnos de 6º curso de Medicina
“Esta iniciativa contribuirá de forma decisiva a reforzar o sistema sanitario e académico en Galicia”, incidió el rector, quien además recordó que la UDC ya cuenta con carreras como Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia, o Podología, además de los másters en Biofabricación y Neurociencia, entre muchos otros. “Hoxe damos o primeiro paso para acadar o título de Medicina, unha moi boa oportunidade para que podamos formar persoas preparadas para os retos da medicina do século XXI”, apuntó Cao.
Y es que uno de los aspectos que ha llevado a la Universidad a iniciar los trámites para oficializar el título en la ciudad ha sido, sin duda, el desequilibrio entre la oferta y la demanda formativa, con apenas 403 plazas para más de 3.000 solicitudes, según los datos del pasado curso 2023-24. Sobre esto, el rector incidió en la capacidad de la UDC, amparada por la existencia de una infraestructura sanitaria de referencia como el Chuac y por el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), reforzado desde hace una década por el Instituto de Salud Carlos III. “No sistema público temos moitos recursos e persoas moi cualificadas para desenvolver un grado de Medicina, ademais, moi moderno. Hai que dar resposta a unha demanda moi importante”, destacó Ricardo Cao.
No obstante, también es una respuesta firme ante el crecimiento de la formación privada y de los estudios superiores en Galicia. El último de ellos, la firma entre la Universidad Intercontinental de la Empresa y HM Hospitales para poner en marcha el grado de Enfermería, y, progresivamente nuevos estudios en la rama de Ciencias de la Salud.
CIFRAS |
403 plazas |
30 por ciento |
10 años |
El incio del proceso para la oficialidad de Medicina responde a la búsqueda de la descentralización en la docencia de este grado y la aplicación en otras ciudades como A Coruña. De hecho, siempre estuvo presente que las otras universidades de Galicia participasen en la docencia, bien duplicando la titulación –como se hace en el caso de Derecho o Informática– o colaborando en la impartición de la docencia.
En el convenio firmado por las tres universidades gallegas y las consellerías de Educación y Sanidade en 2015 se estipuló dicha descentralización clínica en los tres últimos cursos de la carrera, para poder realizar sus prácticas en los respectivos hospitales universitarios de las otras urbes. “El acuerdo no se aplicó como estaba previsto, por eso es preciso abrir esta etapa”, concluyó el rector.
Y es que, más de una década después de firmarse el convenio, la descentralización de Medicina fuera de la capital gallega sigue siendo un aspecto que, tanto A Coruña como Vigo, anhelan con entusiasmo. Así, a pesar de tener otros grados de la rama sanitaria como Enfermería o Podología, los hospitales siguen sin recibir más alumnos que los de 6º curso, a pesar de lo firmado.
Tanto los estudiantes que sí pudieron disfrutar de las prácticas en el complejo hospitalario coruñés como los que aún aspiran a poder realizarlas, consideran que esta iniciativa de la UDC es un paso más para cumplir con la demanda existente en Galicia. Anualmente, más de 2.600 estudiantes se quedan sin plazas para estudiar el grado en la ciudad de Santiago de Compostela. Prueba de ello, es la subida en la nota de corte para acceder a la titulación. En solo cuatro años, subió más de un punto. María Otero, alumna de 4º curso de Medicina en la universidad compostelana es una de las estudiantes coruñesas que valoran esta iniciativa. “Si se hubiera podido tener la opción hace años, la habría escogido. Al final la gente siempre intenta irse para el hospital de su ciudad”, explicó Otero, quien todavía espera poder realizar las prácticas de último curso en el Chuac.
reacciones |
AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA “La Universidad de A Coruña y el rector tienen todo nuestro apoyo para reclamar la docencia en Medicina” |
La alcaldesa, Inés Rey, apuntó que “la UDC tiene todo nuestro apoyo para reclamar la docencia en Medicina” y además se mostró desconcertada con “el planteamiento localista de Santiago y de la Xunta de Galicia” por querer centralizar todo en la capital y no apostar por un centro de referencia como es el Chuac y por una urbe con mayor población como es la de la ciudad de A Coruña. Además, también incidió en que la “intención centralizadora de la USC –de la mano en parte de la Xunta de Galicia– para vaciar de contenido la docencia en A Coruña”. Por ello, centra su discurso en que desde un primer momento no han cumplido con el acuerdo firmado en 2015 entre Xunta y las tres universidades gallegas “y en este caso entendemos que no tiene que ser así”. “No solo tiene que ser en 6º, tiene que ser en los demás cursos”, concluyó. |
PARTIDO POPULAR “Responde a una demanda histórica de A Coruña” |
El Partido Popular de A Coruña consideró que “esta iniciativa responde a una demanda histórica” de la ciudad, porque, sin duda, será buena para la ciudad, para nuestros jóvenes y para nuestra universidad pública”. Además, también hicieron hincapié en la “falta de titulados, que supone un problema grave que afecta a Galicia y a España”. |
BNG El BNG insta al cumplimiento del convenio acordado |
El BNG de A Coruña destacó la necesidad de cumplir con el convenio acordado hace diez años entre la Consellería de Educación y Sanidade y las tres universidades gallegas para descentralizar la medicina clínica de Santiago de Compostela, “aínda pendente de se cumprir e de se desenvolver na súa integridade o acordado”. |