La Ley de Puertos del Estado establece que una de las funciones de las autoridades portuarias es la de “inspeccionar el funcionamiento de las señales marítimas, cuyo control se le asigne”. Esto es también de aplicación para la de A Coruña, que gestiona un total de trece faros y balizas que sirven de guía para el tráfico marítimo.
La Torre de Hércules es el único faro romano en funcionamiento. Fue construida aproximadamente en la segunda mitad del siglo I o principios del siglo II por el Imperio Romano.
El lugar elegido para su emplazamiento fue una loma rocosa, de casi 57 metros de altura. Cuando se construyó el faro, este quedaba alejado de la ciudad romana de Brigantium que dio origen a A Coruña pero, con el paso del tiempo, la distancia se fue reduciendo hasta desaparecer y, en la actualidad, la Torre está integrada en la propia ciudad.
Tras múltiples reformas a lo largo del tiempo, tiene una altura de 55 metros y su luz alcanza las 23 millas náuticas.
Este faro fue construido en 1853. La torre de la edificación, de piedra, es de base octogonal y termina en una repisa de la chimenea sobre la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula, con una linterna poligonal. Su luz tiene un alcance de 23 millas náuticas.
Esta zona fue el escenario de naufragios, como el de 1870, cuando el barco ‘HSM Captain’ se hundió con 482 personas. Los romanos pensaban que este era el punto más occidental del mundo conocido.
En 1847 se decide por la Comisión de Faros la colocación de un punto de iluminación que facilitase la entrada en la ría de Corcubión. La ubicación elegida fue el llamado cabo Cee.
El faro se iluminó por primera vez el 31 de julio de 1860. Después de varias mejoras, en 1934 se automatizó. El edificio es de planta cuadrada, con cubierta a cuatro aguas, elevado sobre una plataforma de piedra. La linterna está situada en una torre pegada al muro sur. Su luz tiene un alcance de diez millas náuticas.
El primer faro que existió en este cabo fue construido en el año 1854 y, nada más inaugurarse, se comprobó que su altura no era capaz de salvar la roca más saliente del cabo, lo que producía una peligrosa zona de oscuridad. En 1860 se propuso construir una nueva estructura en el emplazamiento actual.
En 1885 se aprobó el proyecto de construcción del que sería el primer faro eléctrico de España. Se encendió por primera vez en 1896. En sus inicios, se luz se producía por medio de un arco eléctrico entre dos electrodos de carbón.
En 1924 , la lámpara de arco fue reemplazada por otra de incandescencia. En 1922 se instaló el primer radiofaro. En 1962 empezaron los trabajos de instalación de una sirena y de una nueva óptica y linterna aeromarítima que son las que actualmente se encuentran en servicio. Su luz tiene un alcance de 28 millas náuticas.
Es el punto más occidental de Galicia y de la España peninsular. Está situado en el municipio de Muxía. El cabo es una pequeña península que se adentra en el mar cerca de un kilómetro, teniendo en su parte más estrecha un istmo de 150 metros de ancho. Su altitud máxima es de 93 metros sobre el nivel del mar.
En la parte norte se sitúa un faro, y edificaciones complementares. Fue inaugurado el 15 de diciembre de 1898 y su luz tiene un alcance de 24 millas náuticas.
Este es un pequeño archipiélago, en frente de las costas de Carnota. El grupo con las mayores islas es el llamado Lobeira Grande, el otro es Lobeira Chica. La mayor de las islas estuvo habitada por fareros, aún hoy se conserva el faro, pero automatizado. Su luz tiene un alcance de doce millas náuticas. Todo este grupo de islas fue escenario de un sinfín de naufragios.
La señal marítima de Mera data de 1917 y consta de dos torres, las cuales se ubican al oeste de su núcleo urbano y de su playa. La torre más pequeña mide once metros de altura y está situada a 56 sobre el nivel del mar. Su distancia a la torre posterior es de 300 metros y en medio está la antigua casa del farero. Actualmente es el centro de recepción de visitantes al monumento natural (donde se encuentra) de Costa de Dexo-Serantes. Su luz tiene un alcance de ocho millas náuticas.
El faro actual es de 1915 y fue construido gracias a los esfuerzos de los habitantes de Malpica, quienes subían a pulso las piedras peleando contra el viento que azota las islas. Se encuentra en la cima de la Isla Grande, al lado del faro antiguo.
Desde entonces ha sufrido múltiples transformaciones. Actualmente está automatizado, pero hasta hace poco vivían allí los fareros en turnos de diez o quince días, a no ser que los temporales retrasasen su vuelta a tierra firme, lo cual les ocurría con frecuencia. Su luz tiene un alcance de 23 millas náuticas.
El Carrumeiro Chico es una roca que apenas muestra la superficie en la ría de Corcubión y es uno de los mayores peligros para la navegación de la zona. La baliza instalada allí data de 1861, cuando se dotó de una boya con campana, sustituida en 1917 por una baliza sobre una torre de piedra de siete metros de altura, que emite un destello de luz roja cada cinco segundos. Su luz actual es la de un panel solar. Su luz tiene un alcance de 23 millas náuticas.
La señal marítima de Roncudo, llamado así por el ruido que hace el mar cuando rompe en sus acantilados, tiene un alcance de diez millas náuticas. Por lo que es famoso el faro del Roncudo, aparte de por la belleza de su entorno natural, es por los famosos percebes procedentes de esta zona costera.
El faro de Punta da Barca, construido en 1926, está situado en un lugar privilegiado, al lado del Santuario Virxe da Barca. Su luz tiene un alcance de diez millas náuticas.
Está en funcionamiento desde el año 1995, cuando se le dotó de una nueva óptica, y pasó
de ser de una baliza a faro. Esta actuación permitió incrementar el alcance de su luz hasta las 22 millas.
El faro de Punta Nariga está situado en Malpica. Es el más moderno de toda la costa, ya que entró en funcionamiento en 1998. Su estructura simula ser un barco de piedra que reta al mar. Esta forma de barco esta bien lograda gracias a sus tres partes bien diferenciadas. Su luz tiene un alcance de 22 millas náuticas.