El plan para poner en marcha un servicio de ferri para conectar A Coruña y Oleiros ha saltado al debate público en numerosas ocasiones durante los últimos tres años. Pese a ello, esta iniciativa permanece aparcada y sin previsión de salir adelante por falta de acuerdo entre los dos ayuntamientos.
A esto hay que sumar la ausencia de empresas interesadas en asumir este transporte marítimo, a pesar de que la prestación de servicios de transporte marítimo de personas en aguas interiores de Galicia está plenamente liberalizado desde hace cerca de quince años.
El ‘Rías Altas Dos’ es un barco turístico que todos los veranos realiza un recorrido por la ría de A Coruña, en el que se puede ver el puerto interior, el castillo de San Antón, la muralla de los jardines de San Carlos, el dique de abrigo, Mera, Santa Cruz, Santa Cristina, los petroleros o pesqueros que pasen. Sin embargo, no lleva a cabo el transporte de viajeros entre la urbe coruñesa y el municipio vecino.
¿Cuáles son los motivos que no hacen atractivo el ferri para cruzar la ría? El patrón del ‘Rías Altas Dos’, Francisco Fernández, apunta a la falta de infraestructura adecuada en Oleiros, ya que en Santa Cristina y Santa Cruz es “inviable” que una embarcación de estas características atraque sin tener problemas.
A su juicio, la única opción que se podría estudiar es la de la localidad de Mera, y aún así, alerta del “poco calado” que hay durante la “bajamar”, con lo que no habría forma de llegar al muelle. Además, asegura que “la rampa” de esta dársena “se las trae”. Mientras que en A Coruña no habría problema al existir muelles en los que subir y bajar a los usuarios.
Fernández también indica que el servicio de ferri entre ambos municipios no sería rentable económicamente y que solo podría existir “con subvenciones” por parte de las administraciones públicas. También afirma que este transporte no podría funcionar en invierno por las malas condiciones meteorológicas, con fuerte oleaje De este modo, este servicio únicamente podría estar operativo durante el verano.
El servicio de transporte por mar entre los dos municipios ya se realizó mediante la conocida como lancha de Santa Cristina, que viajaba desde la Dársena de La Marina hasta el municipio oleirense. Estuvo en funcionamiento hasta hace cerca de 40 años, cuando dejó de funcionar y ya no se pudo atravesar más la ría en barco.
En el muelle de Batería del puerto de A Coruña existe la denominada rampa ro-ro, que se instaló hace ya 50 años para facilitar el desembarco a tierra de pasajeros, vehículos y mercancías. Fue utilizada con frecuencia en las décadas de 1970 y 1980. Mientras que en la de 1990 empezó a tener cada vez menos uso.
En los años siguientes dejó de tener actividad y esta instalación se ha convertido en una vieja reliquia del pasado portuario.