Cuando está a punto de entrar en vigor la normativa que regula las viviendas de uso turístico en A Coruña, fuentes del Gobierno local confirman que, según datos de este mismo mes, siete pisos dedicados a esta actividad han recibido la orden municipal de cierre. En total, son 23 los inmuebles con expedientes abiertos, de los cuales 17 están ya incoados y, en siete de ellos, se ha emitido la orden de cese de actividad a sus propietarios.
Este diario adelantó a finales de marzo que, a raíz de denuncias de particulares –la mayoría vecinos– y la falta de cumplimiento de la normativa municipal, más de una quincena de viviendas turísticas estaban en peligro ya por aquel entones. El Ayuntamiento había abierto dieciséis expedientes disciplinarios para el cierre de estos inmuebles de uso vacacional. Doce de ellos, por denuncias; cuatro, de oficio por no cumplir con el reglamento urbanístico.
Los expedientes o decretos de cierre no tienen relación con la ordenanza que regulará, previsiblemente a partir de julio, este tipo de alojamientos. Si bien más de la mitad de las viviendas de uso turístico de la urbe no cumpliría los requisitos que impondrá la nueva regulación, esta norma solo es un instrumento para aplicar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) del año 2013, y que precisamente es el argumento utilizado para estos expedientes. En este documento se dispone que no es posible implantar actividades de uso turístico ni terciario sobre pisos o locales destinados a viviendas de uso residencial.
El vicepresidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga), Rafael Serrano, aseguró en marzo que desde diciembre son varios los propietarios de viviendas de uso vacacional que han recibido órdenes de cierre, a los que se les recomienda desde la entidad llevar sus casos hasta los juzgados. Esta asociación también ha anunciado que denunciará la nueva normativa municipal, que establece que los pisos turísticos solo estarán permitidos en bajos, primeras plantas o edificios destinados de forma exclusiva a esta actividad. El pleno aprobó de forma definitiva este mes, pese al voto en contra del Partido Popular, la nueva regulación.
El Gobierno local recibió 128 alegaciones al texto y parte de ellas se estimaron parcialmente. Además, el Ayuntamiento estima que el 50% de las viviendas de uso turístico se suprimirán en la ciudad, que cuenta, según el Registro de Empresas y Actividades Turísticas (REAT), con un total de 1.389.
El PP de A Coruña insta a la alcaldesa, Inés Rey, a invertir en los barrios, “los grandes abandonados”, y a pisar la calle para dejar de planear las obras en los despachos y de ejecutarlas “tarde, mal y a rastras”. La regidora, recuerdan desde la formación popular, anunció un plan de barrios de 52 millones de euros “para el que pedimos que su ejecución no sea tan chapucera como lo que los vecinos denuncian por toda la ciudad y además todavía les seguiría debiendo a los vecinos 250 millones, porque en su mandato ha dejado sin ejecutar 300 millones de euros para inversiones en los barrios”.
El grupo de Miguel Lorenzo añade, además, que “ayer nos llamaron vecinos de la avenida de Gran Canaria para denunciar que el Ayuntamiento ha instalado un banco delante de un paso de cebra, dificultando el paso, pero no solo hay un banco, sino que hay un banco, una papelera y dos bolardos en la acera frente al paso de peatones. Los peatones tienen que hacer una gincana para cruzar que no tiene sentido”.
La formación denunció hace un par de meses que el Gobierno municipal había instalado una parada del bus en la avenida del Puerto en una zona ajardinada, “que los ciudadanos destrozaban cada vez que subían y bajaban del bus”, y también que en la calle Pla y Cancela estaban instalando una marquesina de bus justo delante de un portal, “impidiendo el paso y dificultando la salida a personas mayores y sobre todo con movilidad reducida”. Y concluyen su comunicado recordando una de las obras más polémicas: “Qué decir de las Casas de Franco, donde Inés Rey quería colocar un muro de piedra de un metro y medio y decía que no había alternativa”.