La alcaldesa, Inés Rey, reivindica la necesidad de que el idioma gallego tenga reconocimiento en el sistema de lenguas de signos. Un estatus del que ya disfrutan tanto el castellano como el catalán. La reclamación la hizo ayer durante la lectura del manifiesto en conmemoración del Día Nacional das Linguas de Signos que se celebró en la plaza de María Pita, una década después de que se conmemorará esta emblemática efeméride.
La mandataria local estuvo acompañada por María del Carmen Monelos Suárez, presidenta de Aspesor (Asociación de Personas Sordas de A Coruña). También estuvieron presentes el socio de la entidad Diego Fernández Álvarez; el intérprete de lengua de signos Roberto Couñago, y la concejala de Bienestar Social, Yoya Neira.
Rey aprovechó el acto para recordar que durante el pasado mandato, con la renovación del registro, el Ayuntamiento habilitó un sistema de ayuda e interpretación en lengua de signos con el objetivo de que las personas sordas puedan realizar los trámites administrativos en igualdad de condiciones.
Por su parte, el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, también participó en otro acto conmemorativo, en esta ocasión organizado por la Faxpg (Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia), donde destacó la importancia de darle visibilidad a lo que considera un “instrumento de comunicación, convivencia e inclusión”.
Calvo subrayó la necesidad de implicar al conjunto de la ciudadanía en esta conmemoración “para impulsar o coñecemento, a difusión e a normalización das linguas de signos en todos os eidos”. En este objetivo se refirió también a la importancia de la colaboración de las administraciones en la eliminación de barreras auditivas y señaló el apoyo de la Xunta a través de diversas medidas.
Según fuentes del gobierno autonómico, el pasado mes de marzo se renovó el convenio entre la Consellería de Presidencia y la Faxpg para garantizar la accesibilidad de las personas sordas y sordociegas a los actos institucionales. A través de este acuerdo también se ofrecen acciones formativas en lenguas de signos al personal de la administración autonómica.
Las mismas fuentes añaden que, a mayores, en el ámbito de la justicia se cuenta con intérpretes en lengua de signos en los juzgados, tribunales, fiscales y en todos los servicios, así como con la disponibilidad permanente de estos profesionales en las guardias, y en el de las emergencias se facilita el acceso a los servicios del Centro Integrado de Atención ás Emerxencias (CIAE) 112 Galicia a través de recursos tecnológicos.