La plaza de Lugo, en A Coruña, la arteria comercial del éxito: todos sus locales están ocupados

El 69 por ciento de las tiendas están dedicadas al sector textil y joyería, y el 15 por ciento, a servicios
La plaza de Lugo, en A Coruña, la arteria comercial del éxito: todos sus locales están ocupados
un establecimiento de Inditex, en la calle Compostela| Patricia G. Fraga

Hace años se convirtió en la principal arteria comercial de la ciudad. Las grandes marcas apostaron por instalarse en sus calles y los coruñeses no tardaron en responder convirtiéndola en la milla de oro de la urbe. La plaza de Lugo cuenta, a día de hoy, con la totalidad de sus bajos comerciales ocupados, lo que se podría traducir en que es la zona donde el éxito está asegurado.

 

 

 

 


Un informe publicado por aRetail, consultora inmobiliaria especialista en venta y alquiler de locales comerciales, y Gesvalt, compañía del sector de la consultoría, indica que el año pasado la plaza de Lugo, “principal vía comercial de la ciudad”, alcanzó una ocupación comercial del 100%. En los 41 locales de la zona predominan los establecimientos destinados a moda y joyería, que representan un 69% del total. Además, según el estudio, este porcentaje refleja “el fuerte potencial de la industria textil de la ciudad”.


Tras este sector, el tipo de negocio más representativo es el dedicado a servicios, que ocupan un 15%, mientras que los de restauración y venta de cosméticos representan un cinco por ciento cada uno. El 7% restante se corresponde a locales de otras tipologías.

 

Plaza de Lugo (1)
 una joyería | Patricia G. Fraga

Variedad de rentas


La plaza de Lugo presenta una amplia variedad de rentas según la superficie, con precios que disminuyen a medida que el tamaño de los locales aumenta. Por ejemplo, los bajos de más de 1.000 metros cuadrados cuentan con unas rentas de entre 30 y 35 euros por metro cuadrado. A su vez, aquellos que disponen de entre 501 y 1.000 metros cuadrados, oscilan entre los 45 y 55 euros.

 

 

 

 


Dentro de los locales con menor superficie se encuentra una horquilla de entre sesenta y setenta euros para aquellos de entre 301 y 500 metros cuadrados; una franja de entre setenta y noventa en los espacios de entre 101 y 300 metros cuadrados; y, finalmente, un precio de entre noventa y cien euros por metro cuadrado para los locales con menos de 100 metros cuadrados. “La alta rentabilidad que ofrece esta zona comercial provoca una gran atracción para las marcas, que buscan estar presentes y posicionarse en este entorno, como es el caso del Grupo Inditex, cuyas oficinas centrales se encuentran en Arteixo”, indica el estudio.

Plaza de Lugo (2)
terraza de una cafetería en los soportales del mercado | Patricia G. Fraga

 

Factores socioeconómicos


Desde aRetail y Gesvalt señalan, a su vez, que “el sector se ha visto impulsado por la creciente posición de la ciudad como destino turístico del norte de España”. En este sentido, destacan el año histórico que supuso 2024 para el tráfico de cruceros, con 168 escalas y más de 400.000 pasajeros. Todo ello dejó un impacto económico estimado entre 35 y 40 millones de euros para A Coruña y su área metropolitana.


La llegada de viajeros, los eventos culturales y la promoción de la oferta paisajística y gastronómica de la urbe son otros factores que se han tenido en cuenta a la hora de realizar el estudio, ya que las ventas en esta arteria comercial se ven impulsadas con el turismo. Los eventos en verano “atrajeron a 660.000 personas, generando un retorno económico cercano a los 90 millones de euros. Asimismo, la ocupación hotelera alcanzó el 90% en agosto, y la estancia media de los turistas aumentó de 3,2 a 3,4 días”, relatan.

 

 

 


En el ámbito socioeconómico, el estudio puntualiza que la renta bruta media de la ciudad se situó alrededor de los 33.810 euros, según los datos más recientes disponibles de renta, ocupando la segunda posición en su provincia, por detrás del municipio de Oleiros.


Por otro lado, A Coruña registró una tasa de paro del 10,7% en diciembre del año 2024, muy cercana a la media nacional del 10,6%, “gracias a la expansión de los sectores de servicios y logística”. A esto se suman “las exportaciones y el tráfico portuario como pilares fundamentales en la economía de esta ciudad, así como el dinamismo de la ciudad en el ámbito tecnológico y la apuesta por proyectos sostenibles, favoreciendo la atracción de inversores”. 

 

LA GRAN MANZANA DE INDITEX DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA

Zara, Zara Home, Pull&Bear, Stradivarius, Massimo Dutti, Bershka y Oysho dan vida a la gran manzana del Grupo Inditex en la ciudad, la de la plaza de Lugo. Todas las marcas se instalaron en ella tras su reforma. Si antes la calle Real era la gran vía comercial, desde que Inditex apostó por la plaza de Lugo, esta no tiene rival. Stradivarius, Bershka y Pull&Bear abrieron sus tiendas aquí en 2007. Y lo hicieron en tres de las cuatro esquinas del mercado. Ya en 2012 Amancio Ortega adquirió casi todos los bajos de la calle Compostela, donde se encuentran las tiendas de Zara Woman, Zara Man y Massimo Dutti. Antes, en 2011, Zara Home desembarcó en la calle Ferrol, mientras Zara Home Kids lo hizo a escasos metros en 2021. En otra emblemática esquina del entorno de la plaza de Lugo, Oysho (calle Betanzos), se sometió el pasado ejercicio a una remodelación para lanzar el nuevo concepto de su tienda insignia de A Coruña. Esta se presentó a finales del pasado año, el 3 de diciembre, como antesala a su exportación a todo el mundo. La ciudad fue, una vez más, el punto de partida de la compañía Inditex: el establecimiento de Oysho, que puso en valor su estructura original, será replicado en Vía Torino (Milán), y a partir de ahí, en todas las ciudades donde la marca tenga presencia. 

 

La plaza de Lugo, en A Coruña, la arteria comercial del éxito: todos sus locales están ocupados

Te puede interesar