Este 4 de mayo, primer domingo del mes, se celebra el Día de la Madre. Y A Coruña también tiene madres, aunque sea simbólicas, que han contribuido a que la ciudad se desarrolle durante su historia hasta convertirse en lo que es hoy. Estas son algunas de las madres de la ciudad:
Por supuesto, no se puede empezar por otra que no sea María Pita. La gran heroína de la ciudad, que guio a los coruñeses para espantar la acometida de los corsarios ingleses encabezados por Francis Drake. Su valentía y espíritu protector la hacen merecedora del título de gran madre de A Coruña.
De la misma época, aunque opacada por María Pita, es Inés de Ben. Otra mujer guerrera que se involucró en la defensa de la ciudad contra la invasión inglesa, pero a la que la historia todavía no ha dado toda la importancia que merece.
Madre protectora y sanadora es Teresa Herrera, fundadora en el siglo XVIII del primer hospital de A Coruña para atender sobre todo a mujeres que no podían costearse servicios sanitarios. Un hospital de la caridad que ayudaría en los "partos secretos e inclusa para recibir niños expósitos". Su nombre, en la actualidad, impregna la ciudad, dándole nombre desde al Hospital Materno Infantil al trofeo de fútbol decano del balompié español.
Aunque nacida en Ordes, Isabel Zendal pasó a la historia como la gran enfermera que llevó la vacuna de la viruela a América y Filipinas en una expedición internacional que partió desde el Puerto de A Coruña en los inicios del siglo XIX. Cuenta la Real Academia de Historia que "su profesionalidad en el ejercicio de su trabajo recibió los elogios de los expedicionarios y los documentos la definen como: “abnegada rectora”, “madre de los galleguitos” y “mujer de probidad”.
María Barbeito también trabajó con niños, impulsando como pedagoga métodos educativos tan innovadores como el Montessori. Junto a ello, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres y trabajó por su emancipación social y profesional utilizando la educación como vía de evolución femenina.
Juana de Vega es otro modelo maternal liberal, como escritora, política y feminista. Ejerció también de aya y camarera mayor de la reina Isabel II influyendo en la Corte y su vida estuvo marcada por su compromiso con la justicia social, la educación y la libertad, fundando escuelas y entidades para asistir a mujeres, niños y enfermos.
Otra figura que impulsó el feminismo desde su tarea como escritora y periodista fue Emilia Pardo Bazán, cuyo legado cultural y social perdura más de cien años después de su muerte.
María Luz Morales puede ser considerada la madre de las periodistas coruñesas. Nacida en la ciudad, su buen trabajo le permitió convertirse en la primera mujer en dirigir un periódico en España, La Vanguardia. Y si Morales es la madre de la prensa, Rafaela Hervada es la progenitora radiofónica: la primera en dirigir una radio en el país, aquella Radio Coruña de 1964.