La exposición se puede visitar hasta el 12 de octubre en la Fundación Cerezales Antonio y Cinia (León) y en el Centro de Arte Fundación María José Jove (FMJJ), A Coruña, con entrada libre para todas las personas. Ambas sedes ofrecerán durante los próximos meses talleres, activaciones y espacios de encuentro que invitan a participar de forma activa en una experiencia colectiva de aprendizaje desde lo sensible y lo común.
Una visita informal en junio de 2022 a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC] dio inicio a un proceso vivo, en constante transformación, en el que abordar cómo se produce el aprendizaje. Por invitación de la Fundación Cerezales, el Centro de Arte FMJJ se incorporó a un proceso conjunto de trabajo. Durante dos años, los departamentos educativo y curatorial de ambas instituciones mantuvieron una reunión semanal con el artista para reflexionar colectivamente, cooperar y alcanzar consensos, hasta establecer los protocolos que hoy se implementan en sus respectivas acciones y programas educativos.
El proyecto expositivo abre ahora al público bajo el título de “tercer maestro”, desarrollado por el artista colombiano Nicolás Paris (Bogotá, 1977) en diálogo con los equipos de FCAYC y el Centro de Arte FMJJ.
tercer maestro plantea una pregunta fundamental: ¿cómo aprendemos? Y lo hace tomando como figura central el "salón de clase", creando entornos conceptuales instalados en diferentes localizaciones que Nicolás Paris reimagina como espacios abiertos, dinámicos y porosos capaces de conectar conocimiento diverso que relaciona lo simbólico con lo físico, lo individual con lo colectivo.
La exposición atiende a los entornos como agentes activos del aprendizaje. Se despliega a través del planteamiento de “21 salones de clase” que tienen forma de intervenciones en el espacio, talleres, encuentros y atmósferas que reconocen a esos “terceros maestros” en elementos tan variados como puede ser el agua, una semilla, el barro, una lombriz, la levadura, la palabra, una bacteria o un árbol, entre otros. A partir de ellos se pretende generar un proceso de transformación continuado basado en la posibilidad de crear nuevos vínculos con un conocimiento que no es unidireccional o surge de un único maestro y fundamentado en cuatro estrategias propias de la naturaleza: balance, simetría, bifurcación e impermanencia.
Desde los inicios de su carrera como artista, Paris emplea tácticas pedagógicas dentro del contexto expositivo y fuera de este para fomentar la colaboración y la investigación abierta con los participantes-espectadores en espacios que asemejan laboratorios. En este proceso, Paris transforma el espacio expositivo en un lugar de intercambio y diálogo igualitario, comunitario e investigador, centrado en el desarrollo colectivo de proyectos artísticos concretos. Su trayectoria incluye exposiciones en instituciones internacionales como el Palais de Tokyo (París), el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Bienal de São Paulo o el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, siempre con una fuerte atención a los procesos colaborativos y al potencial pedagógico de las prácticas artísticas contemporáneas.
La exposición central se desarrolla en la sede de la Fundación Cerezales Antonio y Cinia y un espacio en el Centro de Arte Fundación María José Jove (FMJJ), así como en los programas educativos de ambas instituciones. La muestra se inicia en el Centro de Arte FMJJ como procesos de pensamiento y espacio de encuentro donde una semilla —el maíz— actúa como maestra.
Su ciclo vital —germinación, crecimiento y transformación— dará lugar a un proceso de escucha, observación y acompañamiento de sus ritmos. Una intervención construida por Nicolás Paris funcionará como dispositivo transversal, en diálogo con otros proyectos vinculados a la formación del profesorado, programas escolares y comunitarios.
El cereal se plantea así como un agente educativo en sí mismo, que invita a repensar la educación desde la observación paciente. Asimismo, se ha realizado una plantación de maíz en Lalín, a partir de la cual se activará un programa educativo en colaboración con una escuela local.