La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, reclama más apoyo para el aeropuerto de Alvedro, mejorar el transporte público metropolitano, una nueva conexión ferroviaria para las mercancías que salen del norte de Galicia y defiende que la tasa turística que ha aprobado para la ciudad no mermará el número de visitantes. Estas son las ideas principales que expuso en el ciclo ‘Desayunos Empresariales’, organizado por la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), en colaboración con el Banco Sabadell, una iniciativa que busca crear un diálogo abierto entre el tejido empresarial y los responsables públicos.
A preguntas de los asistentes, la regidora afirmó que el Ayuntamiento se encuentra "solo" a la hora de impulsar la terminal aeroportuaria y exigió más "apoyo institucional" por parte de "otras administraciones" porque así "conseguiríamos más". "Me gustaría que se invierta lo mismo que se invierte en el aeropuerto de Lavacolla y se atendiera al crecimiento que tenemos", sentenció.
Rey indicó que el Gobierno local realiza un "esfuerzo económico importantísimo" de cara a lograr nuevas rutas aéreas y advirtió que "es un esfuerzo que no puede ser solo del Ayuntamiento".
Una de las inquietudes que trasladaron los asistentes a este foro es la implantación de la tasa turística. La alcaldesa descartó cualquier impacto negativo por parte de esta medida. "No es una tasa disuasoria, no va a bajar el número de turistas", aseguró. En concreto, destacó que los visitantes, como máximo, deberán pagar "dos euros". También justificó que este tributo es necesario para "compensar el esfuerzo inversor" que realiza la Administración local para políticas culturales y otros gastos.
El transporte público fue protagonista durante la intervención de la primera edil coruñesa. Afirmó que debe implantarse un "consorcio metropolitano" que gestione las líneas de autobús y criticó el sistema de la Xunta, al entender que no atiende a las necesidades de los trabajadores. "Si estuviera en mi mano, ya estaría hecho el consorcio metropolitano", señaló. Sobre el servicio ferroviario, se mostró partidiaria de crear una conexión para poder mover mejor las mercancías del norte de Galicia.
En la presentación de este foro, el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó la importancia clave de A Coruña y su área como gran tractora para la economía gallega, recordando que “concentra a cerca del 20 % de la población gallega y las más de 6.000 compañías asentadas en nuestra área concentran casi la mitad de la riqueza empresarial de toda Galicia, generando el 46,8 por ciento del Valor Añadido Bruto, según indica el último Informe Ardán; generando un tercio del empleo gallego, además de una gran influencia en innovación y generación de valor añadido”.
“Por tanto, esta concentración económica en A Coruña refuerza el argumento para impulsar una gobernanza local y metropolitana sólida, que potencie el desarrollo de infraestructuras, suelo empresarial e innovación, y contribuya a optimizar sus posibilidades de crecimiento”, reclamó Fontenla, que brindó “la colaboración de la CEC para cualquier iniciativa municipal que pueda redundar en el avance económico y social del que es el motor más potente para el desarrollo de Galicia”.
En su intervención, Pablo Junceda, director general de Sabadell Gallego, reiteró la importancia del tejido empresarial, y matizó que la obligación de los poderes públicos “no es ser empresarios, ni hacer empresa, sino facilitar y canalizar la actividad económica para que fluya con libertad y sin cortapisas y, en todo caso, en igualdad de condiciones con otras empresas con las que compiten en el mercado; porque la labor de crear puestos de trabajo, pagar impuestos y generar riqueza es tarea indisoluble a la labor de los empresarios”.