Antes de aprobar la importante subida de la tasa de basuras, el Ayuntamiento de A Coruña realizó la pasada primavera una consulta pública en la que los vecinos, asociaciones y empresas tuvieron oportunidad de presentar sus sugerencias. Ahora han trascendido cuáles fueron y su contenido.
La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña remitió un escrito en abril, firmado por su presidente Héctor Cañete, en el que advirtió que el sector “se enfrenta ahora a una nueva carga económica” tras haberse visto afectado “gravemente” por las consecuencias económicas “derivadas de la pandemia de y por la inflación en los costes operativos”.
La entidad explicó que estos negocios ya realizan una aportación “a las arcas públicas municipales con motivo de otros hechos impositivos y que, recientemente, han sido objeto de revisión, al alza, de manera muy significativa”, en referencia a la ordenanza de terrazas. “Habrá de tenerse en cuenta para evitar que la hostelería, a la postre, sea quién sustente ‘grosso modo’ la economía local”, indica el documento que recibió el Gobierno local durante la consulta pública.
Los hosteleros también avisaron que su actividad “presenta notables fluctuaciones a lo largo del año, especialmente en ciudades como A Coruña con una significativa actividad turística”. “Por tanto, la tasa debería contemplar coeficientes correctores que tengan en cuenta esta variabilidad estacional, con el fin de evitar la imposición de cuotas fijas injustificadas durante los periodos de menor actividad, como ya se ha determinado en otras ordenanzas fiscales municipales como la que grava la ocupación de espacios de uso público para la instalación de terrazas”, señalan.
El presidente de la Asociación de Veciños Atochas, Monte Alto y Torre de Hércules, Xosé Vázquez Romero, remitió un escrito en el que asegura que “se necesita incrementar la participación de las personas que llevan trabajando sobre modelos de gestión de basura adecuados a la realidad”, a lo que añadió que este último significa que hay que adaptarse “a las exigencias ecológicas, y por tanto a las de la Unión Europea”. También apuntó que se debe consultar a expertos de los colectivos como la Universidad de A Coruña y la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega).
Un particular pidió “contenedores específicos para la hostelería” y que no se junten los residuos de estos sector con los de los domicilios. “Se potenciaría una mejor separación por parte de la hostelería, ya que sería más fácil detectar infracciones en origen”, afirmó esta persona. Además, solicitó más contenedores soterrados porque “tienen más capacidad y, en caso de alertas por mal tiempo, están estáticos.