Los trabajos de restauración del Palacio de Justicia estaban en su recta final hace 25 años, cuando sólo faltaba dar una última mano de pintura a una parte de la fachada. El histórico edificio se preparaba entonces para convertirse en lo que es a día de hoy, la sede del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Fue uno de los temas destacados en las páginas de El Ideal Gallego en su edición del 9 de mayo del año 2000. Medio siglo atrás, tal día como hoy de 1975, eran noticia las pésimas condiciones sanitarias y de habitabilidad del poblado de A Cubela, donde incluso había sarna y ratas. El 9 de mayo de 1950 el diario destacó, entre otras cuestiones, el inicio de las obras de construcción de un grupo de viviendas protegidas en el barrio carballés de A Goubea.
Las obras de restauración del Palacio de Justicia están ya a punto de concluir, según informaron a pie de obra los propios responsables de la empresa Ferrovial. Ya comenzaron a desmontarse los andamios que durante años estuvieron cubriendo el emblemático edificio coruñés, destinado a ser la próxima sede del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. En los trabajos de la fachada, que desempeña la empresa Urba, subcontratada por Ferrovial, tan sólo falta dar una última mano de pintura en una zona situada en la parte de atrás, de unos 300 metros cuadrados.
Según explicó uno de los responsables de Urba, este trabajo está sometido a las condiciones climáticas, ya que la tarea de pintado necesita dos días sin lluvia para que la superficie esté completamente seca. En el interior, según manifestó la jefe de obra, Luisa Berlín, lo único que queda por realizar son labores de limpieza y recogida del material empleado para desarrollar el proyecto del arquitecto Manuel Gallego Jorreto.
Mientras, los jugadores del Deportivo quedarán concentrados a partir del jueves, 11 de mayo del año 2000, en el balneario cántabro de Liérganes para preparar el partido del domingo contra el Racing de Santander. Javier Irureta se llevará a toda la plantilla, salvo al sancionado Djalminha, para aislarla de la presión camino del título de Liga.
Los niños están atacados de sarna en A Cubela. En lo que fuera la antigua Estación de Santiago, sobre la carbonilla abandonada de los viejos trenes, se han arrinconado más de treinta familias, unas 200 personas, en chabolas, hechas de tablas, hules, uralitas y cualquier material improvisado para cobijarse de la intemperie. Sin servicios higiénicos ni duchas y rodeados de sus propios detritus, viven en un foco infeccioso. Sólo una fuente existe en A Cubela para todas las chabolas. Pero no sólo es agua lo que urge. También duchas y cemento para tapar los huecos por los que salen las ratas.
Por otra parte, en la jornada de ayer, 8 de mayo de 1975, se celebró el Día Mundial de la Cruz Roja con diversos actos. En La Coruña, entre otros, se realizó una demostración de los servicios de salvamento y socorrismo.
Ha sido el pasado domingo, 7 de mayo de 1950, un día memorable en la historia de Carballo por su variada significación: fiesta oficial, con la colocación de una primera piedra, y fiesta popular en la que el pueblo hizo patente de una manera espontánea el afecto sincero y evidente que le guarda a su alcalde, don Gregorio Chillón de la Fuente.
La mañana primaveral ayudó a dar realce a los actos. A las doce y media se concentraron el público y las autoridades locales en las inmediaciones del Ayuntamiento, desde donde salieron en manifestación hacia el antiguo barrio de A Goubea, donde iba a ser colocada la primera piedra del grupo de viviendas protegidas. Tras la bendición de la primera piedra, se procedió a la lectura del documento que había de ser introducido en ella, en el que se indicaban todos los datos sobre el inicio de la construcción.