El estudiante de la Universidad de A Coruña Pablo Páramo Telle ha sido reconocido con una mención de honor en los Premios CREAIMPACTO 2025, situándose entre los tres mejores proyectos de España en la categoría de Salud. Estos premios, promovidos por Vocento y u4impact, destacan a nivel nacional los Trabajos de Fin de Grado y Máster más innovadores y con mayor impacto social y ambiental, visibilizando el talento universitario orientado a transformar la sociedad de forma positiva.
El proyecto premiado, titulado “ComunicELA: Software de Asistencia para la Comunicación en Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica”, se desarrolló como un Trabajo Fin de Grado Solidario, en el marco del modelo de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UDC, impulsado por el Grupo VARPA (Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones) y en colaboración con la Asociación Galega de Afectados pola ELA (AGAELA).
El software fue validado con personas usuarias reales de AGAELA, demostrando su eficacia, accesibilidad y utilidad clínica como herramienta de apoyo a la comunicación. Desde una perspectiva de derechos y tecnología abierta, el código fuente se ha publicado en acceso abierto en la plataforma GitHub, bajo licencia libre, con el objetivo de facilitar su reutilización, adaptación y escalabilidad por parte de comunidades científicas, educativas y sociales tanto en España como a nivel internacional.
El trabajo fue dirigido por los profesores de la UDC José Joaquim de Moura Ramos, Luis María Hervella Nieto y Marcos Ortega Hortas, y ya había recibido otros reconocimientos destacados, como el Premio al Mejor TFG Aplicado en Ingeniería Informática de la Facultad de Informática de la UDC y el 2º Premio Nacional al Mejor TFG, otorgado por la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA). Este último galardón será entregado oficialmente durante la conferencia EVIA 2025, que se celebrará en Gijón del 9 al 11 de julio.
El caso de ComunicELA es un ejemplo inspirador del potencial transformador de la universidad pública cuando se une la formación técnica con el compromiso social. Una iniciativa que demuestra cómo el conocimiento académico puede convertirse en soluciones reales para mejorar la vida de colectivos vulnerables y avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.