Emilio Rodríguez Ruiz, Premio Rafael Hervada 2025: “La gente piensa en la UCI como una nave espacial”

El investigador ha sido distinguido por su trabajo para humanizar las unidades de cuidados intensivos
Emilio Rodríguez Ruiz, Premio Rafael Hervada 2025: “La gente piensa en la UCI como una nave espacial”
El médico intensivista Emilio Rodríguez Ruiz / Carlota Blanco

Las unidades de cuidados intensivos son entornos complicados, donde el estrés y la ansiedad conviven con máquinas y los monitores. Es un entorno complicado para los pacientes y sobre todo para sus familias, pero también para los propios profesionales sanitarios. “Son situaciones de estrés constante que, al final, repercuten en ti como persona”, explica el médico intensivista Emilio Pérez Ruiz, que este jueves recibió el Premio Rafael Hervada en A Coruña

 

¿Por qué es importante humanizar las UCI?

Las unidades de cuidados intensivos son espacios en los que se tratan a pacientes críticamente enfermos y donde los familiares sufren gran estrés, ansiedad... 
 

Es un entorno complicado.

Sí, para los pacientes y sus familiares. Pero no debemos olvidar también que es un entorno complicado para los profesionales sanitarios que trabajan en él. Tienen que tomar unas decisiones muy rápidas y muy relevantes para el futuro de los pacientes. La gente piensa en la UCI como una nave espacial porque son unidades tecnológicamente muy avanzadas, con mucha monitorización respiratoria, hemodinámica... Pero hay que volver a las bases de la medicina, poniendo en el centro a las personas. 

 

Humanizar es un concepto amplio. 

Efectivamente. Hablamos de, por ejemplo, luz natural, infraestructura, horarios ampliados, 24 horas abiertas para los familiares para que puedan visitar a los enfermos, con espacios de descanso para los profesionales para que estén a gusto trabajando... Todo eso es humanizar.

 

¿Tenían más necesidad de esa humanización las UCI que otros espacios?

En general, toda la asistencia sanitaria necesita ser más humana y en eso se está trabajando. Pero yo creo que sí. En esto tienen mucha experiencia las UCI pediátricas, porque ahí los padres siempre están con los niños. Esto es lo mismo. Cuando un adulto ingresa en una UCI, muchas veces no tienen la capacidad de tomar las decisiones propias y ahí entran en juego los cuidadores principales. Anteriormente, en el pasado, no se les daba la oportunidad de estar con sus familias. Hoy en día, con esta corriente de humanización de los cuidados intensivos, están presentes, participan en los cuidados, ayudan al personal de enfermería… Y todo esto se ha demostrado que es beneficioso para todos.

 

¿Qué es más urgente humanizar en la UCI?

Se está avanzando bastante en la renovación de estas infraestructuras. Por ejemplo, en donde yo trabajo en Santiago, antes, hace cinco o seis años era una unidad abierta en la que la intimidad de los pacientes no se daba porque no había el espacio necesario. Y hoy en día se ha renovado la unidad, hay cubículos individuales para cada paciente en el que puede estar con sus familiares, manteniendo la intimidad sin tener que molestar a otros pacientes. Tendríamos que avanzar también en la desburocratización de la sanidad para así dejar más tiempo a los profesionales para este trato más humano.

 

Su trabajo no solo se centra en el paciente, también pone el foco en los sanitarios. ¿Por qué es necesaria esta visión?

Los profesionales son el tercer factor humano de los cuidados intensivos. La tesis describe muy bien el desasosiego moral que sufren en las UCI. Hay mucho profesional con ansiedad, depresión, incluso síndromes de estrés postraumático… Y esto se asocia a bajas laborales por parte del personal, a una peor asistencia a los pacientes y a un mayor gasto sanitario. Es muy importante que el sistema cuide la salud de los profesionales.

 

"Antes las familias no podían estar en la UCI; hoy están presentes gracias a la humanización"

 

Es un equilibrio complicado ser empático pero no llevarse el problema para casa. 

Efectivamente. Tanto los médicos, como enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales que trabajamos en la UCI. Son situaciones de estrés constante que, al final, repercuten en ti como persona. Es muy importante mantener esa empatía para dar una mejor asistencia, pero también  tener los recursos suficientes para saber hasta qué punto involucrarse o hasta qué punto es necesario evadirse.

 

¿Esta situación de profesionales quemados va a más cada año?

Claro. Esto es acumulativo. Una persona recién llegada a la UCI a trabajar, sufre de estrés, pero es un estrés más relacionado con verse abrumado por toda la monitorización, tecnología y la gravedad de los pacientes. Pero una persona que lleva muchos años trabajando en la UCI tiene una mochila. Ha ido acumulando durante años y años esa situación y, al final, acaban con la mochila muy cargada de piedras. 

 

¿Qué supone para usted recibir este premio por su trabajo? 

Realmente es un honor muy grande. Cuando vi que la temática de la edición número 30 de este premio era sobre humanización de la asistencia sanitaria, fue una gran sorpresa porque es un tema que normalmente no se le da tanta importancia. Pero para mí es un reconocimiento al trabajo de muchos años y a mucha gente que se involucró en el trabajo. Y la verdad que como gallego también es un orgullo que en Galicia tengamos un premio de investigación tan importante a nivel internacional.

Emilio Rodríguez Ruiz, Premio Rafael Hervada 2025: “La gente piensa en la UCI como una nave espacial”

Te puede interesar