Hoy comienzan las fiestas de María Pita, así que es el mejor momento para inaugurar la exposición que ya puede visitarse junto al Obelisco. Nada menos que un recorrido de 175 años por la historia de estas fiestas a través de 40 carteles. Desde el más antiguo, que se remonta a 1850, sin imágenes, hasta los últimos, en los que la figura de la heroína se convierte en la protagonista indiscutible.
David Carballal, diseñador de la muestra, explica que los fondos se han obtenido del archivo municipal, de la Biblioteca de Estudios Locales, del Kiosko Alfonso e incluso de algún que otro coleccionista privado. A través de su tipografía y sus imágenes el espectador puede hacer un recorrido por la historia de la ciudad y cómo afectó a las fiestas e incluso a cómo se veían a sí mismos los coruñeses.
La alcaldesa, Inés Rey, acudió a las once a inaugurar el evento, pero ya desde primera hora los transeúntes se detenían admirar los carteles y leer sus textos explicativos. El más antiguo es un simple bando municipal que anuncia el comienzo de las fiestas. "Los del siglo XIX son solo tipográficos, sin imágenes", explica Carballal.
Sin embargo, incluso estos son dignos de admirar. Él pone como ejemplo el de 1879, con hasta 30 tipos de letra y seis colores incluido la Constitución de 1812 en vez de la Corona. "Un alarde de tipografía", concluye. La siguiente etapa es la de comienzos de siglo, los veinte primeros años del siglo XX. "Aquí entra la imagen a través de litografía y aparece el Art Noveau. Se asimilaba la idea de la fiesta popular con el folklore, las tradiciones", explica Carballal. En suma, se trata de la identidad de la ciudad y el pueblo.
Pero la época dorada vendría después, a partir de 1927 y hasta 1936, cuando estalla la Guerra Civil. Los carteles están firmados por nombres como Francisco Llorens, Alvaro Cebreiro, Camilo Díaz Baliño. "Son más bonitos, pero no solo es eso, antes había una visión hacia dentro, hacia el folklore. Ahora las fiestas comienzan a convertirse en un reclamo turístico, un movimiento expansivo. Hay lemas como 'Ciudad ideal'...", continúa. Carballal reconoce que tiene un favorito: "Uno maravilloso, el de Rafael Barros, de 1927. Aparecen dos bañistas. Es modernísimo y la ciudad aparece superluminosa y alegre".
Pero la Posguerra se convierte en una época gris, y también se refleja en los carteles en el estado de ánimo de la población, que no remonta hasta los años 60, con la llegada del Desarrollismo. "Ocurre lo mismo que en los años 20, y no se publicitan las fiestas, se publicita la ciudad. Aparece el archiconocido eslogan 'La ciudad donde nadie es forastero'", continúa.
Un dato curioso es que las fiestas empezaron con ese nombre, el de María Pita. "Es de una modernidad extraordinaria porque es la primera fiesta de una ciudad no lleva el nombre de un santo", comenta Carballal. Sin embargo, a comienzos del siglo XX pierde el nombre y pasan a llamarse Fiestas de La Coruña, hasta los años 80, cuando recuperan su antigua denominación.
En 1985 vemos el primer cartel firmado por una mujer. Se trata de Marta do Campo, una estudiante de 18 años de la Escuela de Artes y Oficios (ahora EASD Pablo Picasso) que gana el concurso. Van pasando los 80 y 90, una época muy ecléctica pero, curiosamente. hasta 2017, en el que se inaugura la etapa que estamos viviendo, la figura de María Pita no había ocupado el motivo central. Desde el cartel de Xulia Pisón empieza a ser el motivo central la propia figura de María Pita. "Y desde entonces, vemos reinterpretaciones de María Pita, por parte de diseñadores e ilustradores", concluye.