El entorno de Samuel Luiz, fallecido el 3 de julio de 2021 en A Coruña a causa de una brutal paliza, difundió el pasado mes de mayo una carta de los padres del joven en la que mostraban su rechazo a los proyectos audiovisuales relacionados con su muerte. En la misiva puntualizaban que no aceptan contenido de este tipo, ya sea en formato de libros, series o documentales. No obstante, este martes la cadena de televisión Cuatro emitió un programa en el que el caso de Samuel era el principal reclamo.
El episodio especial de ‘Código 10: la noche del crimen’, en el que se analizan crímenes y sucesos que marcaron la actualidad más reciente, relata lo ocurrido aquel 3 de julio de 2021, así como el posterior proceso judicial. Pero también se analizaron casos como el de Marta Calvo, Pioz o Juana Canal.
Al más puro estilo ‘true crime’, el programa recrea la última noche de Luiz a través de un actor que encarna el papel del joven. Mientras, las imágenes de las cámaras del Paseo Marítimo, así como fotografías de los acusados, se intercalan entre las declaraciones de la criminóloga Tamara Coniglio; los periodistos Alfonso Núñez y María Jesús Argibay; el comisario de la investigación, Pedro Agudo; el abogado de Diego Montaña, Luis Manuel Salgado; y el abogado de Katherine Silva, Luciano Prado.
“Por el perfil de Diego, estamos ante una persona que no tiene antecedentes penales y solo se puede entender este irracional comportamiento desde un contexto de noche y alcohol”, comenta Salgado, mientras reconoce que “desde el primer momento yo tenía la seguridad de que la piedra angular respecto a Diego era el componente homófobo. Diego se limitó a manifestar que él no hizo esto por la condición sexual de Samuel”. Prado, por su parte, sostiene que, en su opinión, los acusados por el crimen “no son criminales al uso. Es un problema más profundo, un problema de la sociedad, de los valores y de una forma de divertimento de determinados jóvenes de hoy en día de beber y tomar sustancias. Así acaban desgraciadamente como acaban”.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) absolvió en mayo a Alejandro Míguez, condenado a diez años de prisión como cómplice del crimen. Los magistrados rechazaron los recursos presentados por los otros tres condenados como autores del asesinato. Por tanto, confirmaron la pena de 24 años de cárcel impuesta a Diego Montaña, que en su caso concurre la agravante de discriminación por motivos de orientación sexual; de 20 años y medio de cárcel a Kaio Amaral, también autor de un delito de robo con violencia por sustraerle el móvil a la víctima, y de 20 años de prisión a Alejandro Freire.
La Fiscalía del Supremo anunció en julio que recurrió la absolución de Alejandro Míguez. La Fiscalía considera que la sentencia del TSXG infringe el artículo 24 de la Constitución Española y que hay un error en la valoración de la prueba.