Ainhoa Carrasco | “Rara vez un cáncer de ovario va a ser diagnosticado en un estadio 1”

Psicóloga en la AECC A Coruña, recuerda que este tipo de tumor no manifiesta síntomas específicos, lo que complica su detección temprana e impide tomar medidas de prevención
Ainhoa Carrasco | “Rara vez un cáncer de ovario va a ser diagnosticado en un estadio 1”
La psicóloga Ainhoa Carrasco, en la sede de AECC en A Coruña | Carlota Blanco

No es el cáncer más frecuente en mujeres, pero es uno de los más difíciles de manejar porque su diagnóstico suele ser tardío. “Más allá de nuestras revisiones ginecológicas, no hay nada que podamos hacer previamente”, lamenta Ainhoa Carrasco, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en A Coruña. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra este 8 de mayo, pide más investigación para hacer posible un diagnóstico precoz en este tipo de tumores, que supusieron 3.582 casos en España y 229 en Galicia en 2024.

¿Reciben pacientes cada año?
Sí, cuatro o cinco al año, seguro. Normalmente es un cáncer que cuando se diagnostica está avanzado. De hecho, es una de las cosas que más llama la atención. Como no molesta, no crea síntomas. Y si los crea, son muy inespecíficos y no apuntan directamente al cáncer. Por dónde está alojado el ovario, puede causar dolor abdominal, cansancio, sensación de hinchazón, gases... Cualquiera puede pensar, sin ser médico, en un montón de patologías que coinciden. Rara vez un cáncer de ovario va a ser diagnosticado en un estadio 1, que es el ideal porque sabemos que hay hasta un 90% de supervivencia.

 

¿Qué diferencia enfrentarse a un cáncer de ovario de otros tipos? 
Que no hay medidas de prevención que se hayan mostrado eficaces para evitar el desarrollo de la enfermedad. Hay una falta de controlabilidad percibida tanto para la población general femenina como para las pacientes. Si pensamos en cáncer de pulmón, y yo no soy fumadora, puedo sentirme más protegida –aunque puedes tener cáncer de pulmón sin fumar–.

 

Entonces no hay nada que se pueda hacer previamente...
Exacto. Más allá de nuestras revisiones ginecológicas, no hay.

 

"No hay medidas de prevención que se hayan mostrado eficaces para evitar el desarrollo de la enfermedad"

 

Esto complica también la gestión emocional cuando se recibe el diagnóstico, ¿no?
Puede haber sensación de indefensión. Si me toca, me tocó. Además, tampoco existe a nivel científico una evidencia en la que ni profesionales ni pacientes nos podamos fijar todavía. Sería muy interesante poder desarrollar una prueba, un indicador o un valor en sangre, por decir algo, que nos indicara que se está desarrollando el tumor en estadio inicial. Además, el cáncer de ovario tiene muy mala fama. Tiene fama de repetir. Frente a eso, apoyo profesional y sociofamiliar.

 

¿Cómo cambia la vida de una mujer con este tipo de cáncer?
Si en todos los cánceres cuando pasamos por determinados tratamientos vemos comprometida –al menos una larga temporada– la fertilidad, obviamente en cáncer de ovario es evidente. Máxima comprensión con eso. Además, el impacto en la vida sexual y de pareja es muy notable. Quizás no comprometa tanto la autoimagen, pero sí que puede haber inseguridades en ese tipo.

 

¿Qué pide este día mundial? 
Más investigación y que ninguna mujer se sienta sola, desentendida o poco arropada. Porque si no hay otras vías o no hay otras personas, nosotros sí que estamos aquí para ellas. 

 

900 100 036

Número gratuito de atención a pacientes de cáncer. 

Disponible las 24 horas los 365 días del año.

Servicios de la AECC: ayuda psicológica, social, de logopedia, nutrición y fisioterapia. 

Ainhoa Carrasco | “Rara vez un cáncer de ovario va a ser diagnosticado en un estadio 1”

Te puede interesar