“En A Coruña hemos detectado unos 25 casos de pobreza infantil alimentaria”

“En A Coruña hemos detectado unos 25 casos de pobreza infantil alimentaria”
El Ideal Gallego-9999-99-99-999-49582891

Helena Gómez lleva casi dos años al frente de la Federación de ANPA de A Coruña. En este tiempo ha sido testigo de las mayores reivindicaciones de la comunidad educativa, que se ha unido en contra de la Lomce, que entrará en vigor en septiembre.

¿Qué valoración hacen las ANPA del curso que está a punto de acabar?
Hemos tenido que superar varios problemas en estos meses. Uno de los más grandes fue el tema de los comedores escolares, porque la Xunta quería hacerse con más. Pero con las condiciones que pone, se deja a niños fuera, por lo que muchas ANPA rechazaron esta propuesta. Están cogiendo colegios de entre 100 y 200 niños, porque las ANPA no consentían que queden niños fuera.

¿Qué quiere decir con que dejan niños fuera?
Que establecen criterios por los que muchos alumnos no pueden optar a ellos y lo que estamos detectando que es que hay niños mal alimentados y poco alimentados. A través de Confapa Galicia hablamos con el Valedor do Pobo y hemos recogido datos a través de las ANPA que concretan cifras sangrantes. Es un tema muy difícil porque los padres, muchas veces, niegan información, pero se sabe por la convivencia diaria. Porque vemos niños que ya no llevan bocadillo, algunos que van sin desayunar, a otros las ANPA les pagan el comedor porque es la única comida decente que pueden hacer al día, porque muchos luego cenan un vaso de leche. Algunos, incluso, dan merienda y fruta a media mañana. Lo que se ve en la tele, se da y se ve aquí.

¿En Galicia especialmente, o es igual que en otras partes?
Galicia tiene una cultura de la alimentación y para muchas familias, aunque lo estén pasando mal, lo primero es comer. Luego, el niño puede ir vestido de prestado o no tener libros, pero se mantiene esa cultura de aldea de que lo importante es que ‘estea ben mantido’. En Galicia hay muchos casos y se los hemos pasado al Valedor do Pobo.

¿Son muchos?
Solo en la provincia de A Coruña pude haber unos 25 niños o más en pobreza alimentaria. Estos son los casos más serios, otros ya no se detectan.

¿Y entre los logros del curso?
Hemos conseguido que todos los Consellos Escolares aprueben la continuidad de los libros de texto y la fundación de los bancos de libros. El conselleiro anunció que este año no se cambiarían los libros. Nosotros vamos más allá y queremos que se mantengan los libros, porque sirven.

Esto es algo muy importante para miles de familias, ¿no?
En primero, tercero y quinto de Primaria entra la Lomce. Este año tendríamos niños de los dos cursos superiores que tendrían que cambiar de libros, pero que no cambian la materia. Porque el de Conocimiento del Medio sustituye perfectamente al de Ciencias Naturales y Sociales, que es lo que hay ahora. Además, optamos por que el libro sea una herramienta más, y apostar más por las TIC, del aprendizaje del alumno y de su autonomía. Usar otras herramientas educativas y huir del aprendizaje memorístico, que está superadísimo y que es lo que propone la Lomce.

¿Cuántos colegios tienen ya bancos de libros?
Prácticamente todas las ANPA tienen un banco de libros. Empezamos con centros de la propia ciudad de A Coruña y del área, y se siguen sumando más de toda la provincia. Es un trabajo ingente y totalmente desinteresado. Da gusto ver a padres que van allí a coger o dejar libros y se quedan a trabajar. Algunos centros también tienen de uniformes, pero lo que está pasando es lo mismo que pasaba hace generaciones, que se pasan entre familias o conocidos. Normalmente están ya todos intercambiados, entonces tampoco hay mucho. Pero a alguien sí ayuda, claro.

¿Cuáles son los retos para este primer curso de la Lomce?
Nosotros estamos haciendo una campaña diciendo a las familias que no matriculen a sus hijos en la FP básica, porque consideramos que es una vía muerta. Esos chavales no van a tener título de ESO, porque sabemos que ninguno se va a presentar a la reválida de cuarto de ESO. Van a entrar materias que no ha dado y si lo preparan por su cuenta, hay que tener mucha voluntad, y con esa edad no la tienen. Porque para pasar a otra FP tienen que superar la reválida de ESO y no lo van a hacer. Van a ser mano de obra barata y no especializada.

¿Esto qué implica a nivel educativo?
Que esta nueva ley está mermando la calidad que volvió a adquirir la Formación Profesional, con muchas ramas; incluso gente que se planteaba esta formación frente a la universidad. Y eso segrega por talentos, y eso no se puede hacer.

¿Y en el tramo de Primaria, cuáles son las novedades?
Principalmente, el cambio de Conocimiento del Medio por Ciencias Naturales y Sociales, que la religión computa y que desaparecen los ciclos y, por tanto, la evaluación continua de los niños. Creo que esto no va a resultar bien.

El tema de la religión en las aulas es controvertido.
La religión ahora computa y han puesto una alternativa a religión. Nosotros la queremos fuera de las aulas, porque es algo que separa. La escuela pública siempre fue el lugar donde se iguala, no donde se marcan diferencias. Y en los informes Pisa estamos por encima de muchos países. Pero ahora, habrá muchos niños que acaben su vida académica sin saber nada de derechos humanos, valores democráticos y de solidaridad. Ni de ética sin religión. La religión, que se dé en la parroquia.

¿Creen en un cambio?
Hay un compromiso de todos los partidos de la oposición de que, si no hay mayoría del Partido Popular en las próximas elecciones, se derogará la Lomce. n

“En A Coruña hemos detectado unos 25 casos de pobreza infantil alimentaria”

Te puede interesar