El libro póstumo de López de Serantes cuestiona el origen gallego de Colón

El libro póstumo de López de Serantes cuestiona el origen gallego de Colón
Eduardo López de Serantes destaca el afán investigador de su madre

Finalista del premio Pérez Lugín de periodismo en 1981 y del Planeta en 1979, la periodista Josefina López de Serantes entra en el mausoleo de los grandes autores coruñeses por sus publicaciones, pero también por el carácter investigador que le llevó a estudiar su lengua materna, el gallego, a una edad avanzada para publicar 40 obras y dos libros en su idioma.
El mismo interés hizo que hace 25 años comenzara a indagar sobre el posible origen gallego de Cristóbal Colón. Fallecida hace ahora quince años, su hijo Eduardo quiso rescatar el último de los textos guardado en el cajón de la mesilla. En él, la intelectual vierte todo lo que recabó sobre el navegante que tocó América con la nariz y sobre el que las enciclopedias sitúan su lugar de nacimiento en Génova.
Con punto y final, pero sin tapas, el descendiente buscó la forma de compartir la novela “El enigma del gran almirante” con el resto del planeta. Y la encontró en la asociación Cristóbal Colón Galego, que tiene su sede en Pontevedra. El colectivo se interesó en los planteamientos que volcó la escritora hace un cuarto de siglo, confirmando así que valió la pena el tiempo y el esfuerzo en sacarle las cosquillas a la historia.
Es así como ahora sale a la luz el libro. El propio Eduardo Serantes lo presentará el viernes, a las 20.00 horas, en el Sporting Club Casino como un regalo póstumo de su madre. La escritora fue, según su hijo, una mujer de profundas creencias religiosas y una investigadora constante. Él la define como creadora de un trabajo minucioso, pero sobre todo como una autora incansable. Seguidora a pies juntillas del lema “nunca es tarde para aprender”, el hijo destaca su gran capacidad de percepción y su anhelo por saber, “que no tenía límites”, señala.
Autora de diez novelas, seis libros y una obra teatral, los oyentes de la Cadena Ser pudieron recrearse en una de sus tramas por las ondas. Y es que la emisora radió “Volvieron en primavera” a nivel nacional y por capítulos. Además, fue columnista de El Ideal Gallego, donde escribió más de cien artículos y relatos y en otras cabeceras como “La Región”, “El Correo Gallego” o “La Voz de Galicia”.
En concreto, por el artículo “La Vieja Miqueira”, publicada en este periódico, recibía una distinción en 1949. También escribió en revistas como “Lecturas”, “Hogar y Moda”, “Salmo”, “Mujer”, “La Toja”, “Siluetas” y “La Taraiba”.

biografía
La idea de Eduardo Serantes es recordar la vida y obra de su madre en una nueva publicación biográfica. Desde que comenzó relatando cuentos fantásticos para niños hasta que acunó en sus brazos a siete retoños, –una circunstancia que no le impidió cultivar casi todos los géneros–, el hijo pretende recordar la figura de una mujer que no se cansó de investigar.
De la poesía a los guiones para piezas teatrales, pasando por novelas de grandes dimensiones, Josefina López de Serantes no aparcó su pluma en ningún momento. Suyas son también tres biografías de Benito Vicetto, Francisco Añón y Juan XXIII con un finalista del Planeta, “Empezar a vivir”, en el que destiló parte de sus andanzas. Dentro y fuera del mundo literario.
Y es que en total, la producción literaria y periodística de la intelectual coruñesa alcanza los 485 artículos. Explica Eduardo que en sus textos están “sus esfuerzos, inquietudes, miedos y alegrías”, en definitiva, “todo por lo que ella vivió”. Y que ahora Serantes tratará de llevar a la superficie.

El libro póstumo de López de Serantes cuestiona el origen gallego de Colón

Te puede interesar