El PIB gallego creció un 3,2% en 2015 hasta los 20.483 euros por habitante

El PIB gallego creció un 3,2% en 2015 hasta los 20.483 euros por habitante
Francisco Conde visita la empresa de aluminio Exlabesa aec

El producto interior bruto (PIB) de Galicia creció, como la media, un 3,2% en el año 2015, según la actualización de la contabilidad regional de España que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La contabilidad regional de España, base 2010, presenta ayer las estimaciones regionales una vez que se incorporaron las revisiones de los datos de la contabilidad nacional anual al proceso de estimación de sus agregados.
Estos resultados muestran que en 2015 las comunidades que registraron el mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen fueron Región de Murcia y Cataluña, con un crecimiento del 3,7%, seguidas de País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid, con una variación del 3,6%.
Las que registraron un menor crecimiento real de su PIB fueron la ciudad autónoma de Melilla (1,8%), Canarias (2,0%), la ciudad autónoma de Ceuta y Extremadura (ambas con 2,1%).
Por otra parte, 15 de los 19 territorios registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la UE-28 (que fue, en concreto, del 2,2%).
En la comunidad gallega, las variaciones de volumen fueron negativas en 2012 y 2013, con descensos del 2,8% y del 1,6%, respectivamente. En 2014 experimentó un incremento del 0,7% y ahora, en 2015, un 3,2%.
El PIB per cápita en euros, para Galicia, fue de 20.483 euros, frente a los 23.178 para el conjunto de España y los 28.900 de la Unión Europea de los Veintiocho.
Mientras, la renta disponible, este dato relativo a 2014, fue de 13.098 euros por habitante, un 92,5% respecto a la media del conjunto estatal, que se situó en 14.166 euros. En ese mismo ejercicio de 2014, los hogares del País Vasco fueron los que tuvieron una mayor renta disponible por habitante, con 18.672 euros (cifra un 31,8% superior a la media de España).
El peso de los salarios en el PIB gallego alcanzó en 2015 el punto más bajo de la serie, según el estudio sobre los mismos que publica ayer el Instituto Galego de Estatística (IGE).
En concreto, los salarios en 2015 representaron el 44% del PIB, cuando llegaron a suponer el 48% en 2009. Este indicador acumula cinco períodos de caída, si bien en el último esta caída es muy leve, al igual que ocurre en España. En la UE-28 el porcentaje de la remuneración de los asalariados en el PIB es superior a España y Galicia y la tendencia y la caída desde 2009 fue de 1,2 puntos porcentuales.
Estatística explica que la remuneración de los asalariados es un componente del PIB cuando se analiza por la vía de las rentas. De hecho, indica qué parte del valor añadido bruto generado por una economía va destinada a remunerar el factor trabajo.
La remuneración por hora asalariada en Galicia alcanzó en 2015 los 16,1 euros. Esta cifra supone el 70% de la remuneración por hora en la UE-28. Este diferencial Galicia-UE-28 se redujo desde el año 2000 (la remuneración de la hora gallega representaba el 67% de la europea) al año 2009, en el que la remuneración por hora asalariada alcanzó el 79%.

El PIB gallego creció un 3,2% en 2015 hasta los 20.483 euros por habitante

Te puede interesar