René Pérez y Eduardo José Cabra son los componentes de Calle 13 (Puerto Rico) . Sus apodos, “Residente” y “Visitante” son las claves que utilizaban para entrar en el barrio de Trujillo Alto.
Arrasaron en los Grammy y aseguraban que era un “triunfo para la música de verdad”. ¿Eso es Calle 13?
(Residente) Me refería a que es una música hecha con honestidad y cuando hablo de honestidad me refiero a que está hecha sin presiones por parte de la industria, de la radio..., que por lo regular atacan y distorsionan la música que escuchamos. Uno como artista tiene el deber de hacer lo que siente y de madurar, los artistas que se someten a la industria son también culpables.
En “Calma pueblo” dicen que “la mitad de los artistas deberían estar presos”. ¿Tan malo es el panorama musical?
(R) Presos en muchos aspectos, en nivel conceptual con tanto truco que hay en la industria musical. Todo es corrupto, no solo en la música, en el arte plástico, en todo... En la literatura existe. Tan pronto se mete el dinero se corrompe casi todo.
Nuestra música está hecha con honestidad, sin presiones por parte de la industria
Tenemos un interés genuino de ver de qué manera podemos ayudar
estaría bueno ver grupos
de aquí
Gozan de gran éxito y reconocimiento. ¿Cuál es la receta?
(Visitante) Es lo que decía mi hermano, es la cuestión de la honestidad, una propuesta hecha de corazón, que habla de las cosas que nos rodea. Nuestra música no es agua estancada... Es una fórmula en constante cambio.
Si alguien dudase en ir al concierto de hoy, ¿qué les dirían?
(R) Si no sabe lo que es Calle 13 eso ya es suficiente para ir e investigar, a mí me gusta descubrir grupos nuevos. Somos una banda de 11 músicos en la tarima con mucha energía y una propuesta honesta que se desarrolló de manera orgánica, no fue obligada por algo o alguien. Ese cambio entre “Atrévete” y “Latinoamérica”, ocurrió de manera orgánica y eso es bonito.
Dieron en El Salvador un concierto a cambio de arroz y frijoles y han colaborado en un documental de Unicef. ¿Cómo es de importante el lado solidario de Calle 13?
(R) Tenemos un equipo que nos ayuda a almacenar toda esta información social y todas las peticiones que llegan por mail las atendemos. Parte de un interés genuino y honesto de ver de qué manera podemos colaborar. En el caso de El Salvador fue una propuesta que vino de ellos y nosotros abiertos a este tipo de propuestas. En México colaboramos en una recogida de juguetes y de leche en polvo en Argentina en los tres conciertos que hicimos. Cuando podemos, siempre se puede aunque hay que buscar el orden. No es algo muy difícil de hacer, no sé por qué no lo hace todo el mundo, cada cierto tiempo está bueno, y estás colaborando y ayudas bastante. Eso y, entre otras cosas, estar informado de lo que pasa en cada país aunque es difícil, ir a las marchas cada vez que puedo, eso lo hago por disfrute, y al mismo tiempo, a veces se vuelve también medio trabajo.
Decía que le gustaba investigar. Aprovechando el festival de Cambre, ¿asistirán a algún concierto de grupos de aquí?
(R) Estaría bueno. Vamos a ver si sacamos el tiempo, pero hay que ver si podemos llegar antes... Lo que sí podemos es dar una vuelta esta noche –por ayer–. Estaría bueno, sería interesante, pero como estoy escribiendo, no sé si tendré tiempo.
¿Sobre proyectos futuros?
(V) Estamos culminando la gira que ya van dos años y vamos a empezar a trabajar en el próximo disco que va a salir el año que viene. Ya se empiezan a escuchar los primeros temas y nada, comienza el ciclo otra vez.
¿Si quieren añadir algo más?
(R) Que apoyamos las manifestaciones que se están llevando en España y que tienen el apoyo “sudaca” y ojalá podamos incorporar parte de lo que está ocurriendo acá en el próximo disco o en documentales. n