Nace este ilustre coruñés el 14 de marzo de 1824 en la casa número 1 del Cantón Grande. Hijo de Tomás Carballo Casado, natural de la parroquia de Santa María de Froias (Orense) y de Tomasa Cousido, natural de Puentedeume (Coruña), sus primeras letras las hace en La Coruña. Estudia luego en la Universidad de Santiago el trienio de Artes, previo a los estudios superiores durante los años de 1835-1838, diplomándose Bachiller en Filosofía en 1839, año en el que también hace el primer curso de Derecho, sin llegar a proseguir.
Posteriormente deja a su Galicia natal y emigra a la Corte, donde colabora como redactor del Boletín Oficial del ministerio de Comercio, Industria y Obras Públicas en 1848, así como del periódico“El Fomento”. También ejerce en 1850 como director del diario madrileño “La Nación”.
Una vez asentado en Madrid se pone en contacto con diversas personas de talante progresivo en donde se curte en la política, siendo elegido como diputado por La Coruña en su primera legislatura del 8 de noviembre de 1854 al 2 de noviembre de 1856. Repetirá en otras dos ocasiones más, la segunda, del 1 de diciembre de 1858 al 12 de agosto de 1863 y la tercera, del 11 de febrero de 1869 al 2 de enero de 1871. En las cinco siguientes legislaturas será diputado dos veces por Betanzos (de 1871 a 1872), otras dos, por Ortigueira (de 1876 a 1881) y una por el distrito de Xinzo da Limia (de 1865 a 1866).
En la legislatura de 1859 a 1863, vencida la Unión Liberal, liderada por O’Donnel, el distrito coruñés elige en su lugar a Benito Pla y Cancela, para la legislatura del 4 de noviembre de 1863 al 12 de septiembre de 1864.
política y empresa
Este ilustre prócer coruñés, muere en Madrid el 28 de diciembre de 1889 después de llegar a ser un destacado miembro de la política española y benefactor de su ciudad natal. Aunque como diputado apenas sobresalió, ya que su labor estaba más ligada a las comisiones parlamentarias que a su lucimiento personal en la tribuna de oradores. Esto no sería óbice para que fuese una persona muy influyente en los círculos políticos de la Corte, ejerciendo incluso de secretario del Gobierno Civil de Madrid, director General de Hacienda y vocal de la Junta Consultiva de Aduanas del Ministerio de Hacienda en 1861. Mientras que en 1879, estará al frente de unas minas en Río Tinto (Huelva), de modo que para él tampoco desechaba la vida económica empresarial.
Durante la Restauración, se cuenta que le fue concedido el título de “marqués de Brabanzón”, pero en realidad no existe constancia acerca de su concesión.
En virtud de su constante dedicación a la política desde las esferas del poder en Madrid y su lazo de unión con La Coruña, hará todo cuanto esté en su mano para beneficiar a su ciudad de origen. Por ello, la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos, el 30 de agosto de 1896, inaugura el monumento a Daniel Carballo, acto que se lleva a cabo a las 12.00 horas, en presencia del hijo de aquel finado prócer coruñés, el cual también se llamaba Daniel Carballo y de Plat, y a su vez, conocido como el “conde de Pradere” título que tampoco consta como tal poseedor.
En este acto el entonces presidente de la institución del Circo de Artesanos, Ernesto Freire, hace entrega al Ayuntamiento de dicho monumento, recibiendo el mismo Argudín Bolívar, en nombre del pueblo coruñés, siendo el secretario de aquella institución José Luis Pereira, que fue el principal artífice del levantamiento de este monumento a tan sentida persona coruñesa.
Este monumento se erige en los Jardines de Méndez Núñez y se lleva a cabo su construcción entre los años de 1894 a 1896, siendo la imagen de Carballo reproducida a cuerpo entero en bronce, diseñado por el escultor catalán Agustín Querol. El pedestal es del arquitecto Pedro Mariño y esculpido este último en los talleres del también escultor coruñés Baltasar Escudero.
El pedestal es de granito y la columna de fuste liso, decorada con capitel y la base con flores y veneras. Debajo de los frontales existe una placa también de bronce que reza “A Daniel Carballo. La Coruña”. Dicho monumento se inaugura ante la presencia de más de 10.000 personas el 30 de agosto de 1896. Ese mismo día el director de “El Duende” Baldomero Nache y Cobas, cuya redacción estaba en la calle Barrera 19, dedica un sentido homenaje “al gran coruñés” Daniel Carballo.
logros
Fruto de sus esfuerzos La Coruña se benefició de sus servicios, como la aprobación del proyecto, planos y presupuesto para la fábrica de las nuevas Casas Consistoriales de la plaza de María Pita; los estudios para abastecer de agua potable a la ciudad coruñesa, que hasta entonces se abastecía de los manantiales existentes en el vecino municipio de Santa María de Oza; la ley para la construcción del ferrocarril de Noroeste; la construcción del muelle del puerto con los rellenos y malecones correspondientes; el derribo de las murallas exteriores para facilitar la entrada y el ensanche de la ciudad; la creación del Instituto de Segunda Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras; la erección de la Casa Gobierno de la Provincia, donde hoy se halla la biblioteca de la Diputación; la contrucción del Cuartel Príncipe Alfonso, más tarde Alfonso XII, hoy Cuartel de Atocha; el Hospital Militar, en su época uno de los mejores de España en su género y la autorización para efectuar el desmonte y explanación de los terrenos que ocupa la plaza de María Pita.
También fue responsable del tratamiento de “Excelentísimo” que se concede al Ayuntamiento, entre otros logros.