La gripe del 18: una epidemia con parecidos sociales un siglo después

La gripe del 18: una epidemia con parecidos sociales un siglo después

Tal día como hoy, hace 102 años, el pueblo coruñés, “creyente y devoto, aunque otra cosa pregonen y prediquen las minorías descreídas”, salía en procesión, junto a la Dolorosa, para rogar el fin de la epidemia de gripe que asolaba la ciudad. Más de un siglo después, es curioso, cuanto menos, echar mano de las páginas de este mismo diario y extraer las similitudes, sociales, mediáticas e incluso punibles que guardaban los coruñeses del 1918 con los de 2020.

A principios de octubre del 18, se observaba como las principales denuncias, tanto vecinales como municipales, eran una limpieza viaria contundente, algo que hoy en día daríamos en llamar “plan de choque”, y el control del aforo en espacios concurridos como pudieran ser las cafeterías.

“También estaría muy en su lugar una inspección a las fondas, cafés, casinos, escuelas particulares, tabernas, etc. a todos aquellos lugares donde se congrega concurrencia numerosa para ver como se cumplen las disposiciones preventivas e higiénicas”, se podía leer en dichas páginas, en pos de mayor presencia policial para prevenir contagios.

Si hoy en día se procedió a limitar la movilidad, en el 18 se procedió a “suspender la emigración”. El plan de choque de hace un siglo no se paró en el barrido de las calles, sino que incluso se hizo una limpieza del río Monelos, para que no se convirtiera en foco de infección.

Igual que ahora, se aislaba a los enfermos, aunque esto generara cierta polémica, ya que, como se criticaba en las páginas de este diario, no todos los vecinos de la ciudad eran lo suficientemente pudientes como para aislar a sus familiares y buscarse un espacio propio donde seguir viviendo.

También había hospitales de apoyo, o de “campaña” como los llamamos hoy en día. Uno de ellos se instaló en las antiguas Escolas da Guarda, hoy lugar exclusivo para la docencia.

Las multas también estaban a la orden del día, hasta el punto que el periódico publicaba diariamente los nombres de todos los infractores.

Escasez y bulos

Uno de los grandes problemas de la época fue la escasez de leche, principal alimento de los enfermos. Para combatirla, se prohibió temporalmente su uso en cafeterías, para poder cederla.

Hoy en día combatimos las “fake news”, pero ya en el 18 este diario tenía que poner coto a los bulos sobre la pandemia, para evitar su propagación. l

La gripe del 18: una epidemia con parecidos sociales un siglo después

Te puede interesar