Diana Cabanas | “El Camino Inglés tiene un gran potencial y por eso tenemos que vender nuestra imagen como puerto”

Diana Cabanas | “El Camino Inglés tiene un gran potencial y por eso tenemos que vender nuestra imagen como puerto”
El Ideal Gallego-9999-99-99-999-6669fe7b

Diana Cabanas (A Coruña, 1979) es la concejala de Fiestas, Turismo, Mercados y Comercio, una larga lista que engloba las principales facetas del tercer sector, el más importante en la ciudad de A Coruña. Formada en Publicidad y Relaciones Públicas, y con experiencia empresarial en organización de eventos, participó en la asociación de fiestas de la Ciudad Vieja, donde ella vive, antes de dar el salto a la política en las pasadas elecciones.  La semana pasada regresó de Londres, donde participó en una feria turística para promocionar A Coruña como destino en un país que es el emisor de la mayor parte de los turistas internacionales que nos visitan.  

¿Qué tal marchó su estancia en Inglaterra? 

Fue muy provechoso el viaje porque, además de la feria, se mantuvieron treinta reuniones paralelas con distintos tour operadores y redes especializadas.

¿Qué opinión les merece A Coruña a los ingleses? 

A Coruña es una ciudad que gusta mucho, pero quizá es la gran desconocida. La imagen que hay de Galicia es la Galicia verde, más que A Coruña urbana... Además, la gente se sorprende cuando les contamos que aquí vive Amancio Ortega.

¿Sí? 

La gente debe pensar que vive en Milán o en Nueva York y que A Coruña sea la ciudad de Amancio Ortega llama mucho la atención. 

¿Cree que les dejaría usar su imagen para promocionar la ciudad? 

(Ríe) Creo que él está orgulloso de su ciudad. 

La gente se sorprende cuando les contamos que aquí vive Amancio Ortega. Deben  pensar que vive en Milán o en Nueva York y les extraña que A Coruña sea su ciudad 

¿En esa feria se habló del posible impacto del Brexit? 

Creo que tenemos que esperar para ver qué circunstancias podrían surgir pero no, no se ha notado. Apenas se habló del Brexit. 

Muchos ingleses vienen en crucero ¿Cuáles son las posibilidades de expansión en este campo? 

Creo que la imagen del puerto lleno de cruceros es muy buena para ser exportada, pero tiene que seguir creciendo. En alguna reunión mantenida con la Autoridad Portuaria se ha hablado de seguir potenciando, sobre todo los grandes cruceros, porque favorecen mucho a la hostelería. Lo que tenemos que intentar es que los turistas se quedan aquí, ese va a ser nuestro trabajo. 

¿Y que no se vayan a visitar la catedral de Santiago en bus, como siempre hacen? 

Al parecer, es una leyenda urbana. En la Autoridad Portuaria me dicen que hay muchos que van pero otros se quedan y hacen rutas turísticas. Y esa es la idea, que se queden, que nos conozcan y que haya boca a boca.

Abundando sobre el tema británico. ¿Qué me dice de la promoción del Camino Inglés? 

Es muy interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de los touroperadores son de ahí y que A Coruña sería la puerta de salida.

¿Han entrado en contacto con alguna agencia? 

Sí, ya hay dos que van a vender esos viajes para  peregrinos. 

Ya se ha hecho un video promocional pero el peregrino, sobre todo el británico, quiere algo más. Gastronomía, y si hay algo que podemos vender es eso

¿Qué posibilidades tiene esta rama del Camino de Santiago? No es tan conocida como las otras.  

Los otros están más explotados que el Camino Inglés, que tiene un gran potencial y por eso tenemos que vender nuestra imagen como puerto. Se ha hecho un video promocional en el que se detallan las distintas ciudades del Camino Inglés y puede ser una gran puerta para dar a conocerlo. Pero el peregrino, sobre todo el británico, quiere algo más.

¿Qué? 

Gastronomía. 

Aquí hay. 

Si hay algo que podemos vender es gastronomía, coruñesa y gallega. Es algo a lo que estamos a la altura de otras partes de España, porque aquí cuidamos mucho nuestra comida. 

Pero tampoco tiene tantas infraestructuras. En A Coruña no existe albergue, por ejemplo.  

Cierto: no hay tantas infraestructuras, pero las que hay, están muy bien. Los peregrinos en general se sienten muy bien atendidos. Ahora no nos daría tiempo para tener  listo un albergue para 2021 (cuando se celebrará el próximo Xacobeo). De todas formas, al ser más puerto de salida que de pasada, no es tan importante. 

Otro sector turístico importante es el de congresos. ¿Cuáles son las expectativas? 

A Coruña es una ciudad perfecta para el turismo de Congresos. Tenemos grandes infraestructuras, profesionales magníficos y algo muy bueno: no hay que recorrer grandes distancias. Si se hace un congreso en Palexco, no se pierde tiempo en desplazarse hasta el hotel y eso deja mucho tiempo para hacer turismo. Es algo que se valora mucho.

El tranvía no se contempla, pero  antes del verano próximo, abril o mayo, habrá un transporte turístico que va a ayudar a que el turista de cruceros se quede aquí

Pero hay mucha competencia en el sector. ¿Se están captando nuevos eventos para 2020? 

Se está trabajando para formar un convention bureau, una mesa de trabajo con entes privados, como hoteles, para buscar la fórmula para atraer grandes eventos y congresos a la ciudad. Hemos mantenido una primera toma de contacto y hay muy buena sinergia. Todo el mundo quiere colaborar y se van a buscar fórmulas para que vuelva esa gran afluencia de hace unos años y que ahora está volviendo. Estamos creciendo y ya tenemos para el año que viene programados veinte grandes congresos. 

A propósito de los hoteles. ¿Cómo marcha el fenómeno de los pisos de alquiler turístico?

Según la Xunta, en A Coruña hay cientos registrados, pero no lo vemos peligroso mientras esté regulado. En A Coruña no es un problema. 

Sobre la gastronomía, ya existen muchos eventos de este tipo en A Coruña. ¿Se promocionarán más? ¿Se organizarán otros nuevos? 

Estos eventos se van a potenciar. Tanto el Boucatise que tenemos a final de mes como el festival SAL que tendremos el próximo verano. Vamos a tratar de consolidarlos mediante difusión en redes y en medios. Lo haremos porque  funcionan: el turismo gastronómico mueve más o menos el 20% del turismo total. Además, vamos a ser parte de la ejecutiva Saborea España (una plataforma nacional con vocación internacional para potenciar el turismo y la gastronomía).

¿Habrá por fin un transporte turístico? Porque el tranvía no se va a resucitar ¿No es así? 

El tranvía no se contempla, pero  antes del verano próximo, en abril o mayo, habrá un transporte turístico que va a ayudar a que el turista de cruceros se quede en la ciudad, que haga una ruta turística por la Torre de Hércules, los museos científicos...

No será un tren turístico. ¿No? 

No, será un bus descubierto. Algo con gusto. 

Continuando con el tema del transporte ¿Qué me dice de Alvedro? ¿Seguirá creciendo? 

Hemos encargado un informe sobre Alvedro que estará disponible a finales de diciembre y ahí se está estudiando las rutas actuales. De momento, Alvedro va muy bien y ha crecido un 12% en proporción, es el aeropuerto gallego que más crece. 

¿Saldrán nuevas rutas de ese informe, entonces?

En ese informe vamos a ver las rutas que tienen mayor influencia y cómo podemos hacer para incrementar los vuelos semanales, mejorar los horarios, y analizar cuáles son los vuelos internacionales de mayor demanda. 

¿Qué destino prefiere?

El que sea mejor para la ciudad. Por eso hemos encargado un estudio profesional. Ese es el objetivo: traer un vuelo internacional sobre todo porque tenemos aquí Inditex y eso puede favorecerlo. Pero, averiguando cuáles son las rutas más buscadas, desde A Coruña se busca mucho París y Ámsterdam. Aún así, vamos a escuchar a los técnicos.  
 
¿Habrá una tirolina de Monte de San Pedro a Bens (una sugerencia de Ciudadanos)?

(Ríe) No. Me parece demasiado peligroso.

No tiene sentido hacer centros comerciales, pero si es un proyecto novedoso, bienvenido sea

Aunque el turismo es uno de los pilares de una ciudad centrada en el sector servicios, otro igualmente vital es el comercio, sobre todo el pequeño, muy afectado por una serie de fenómenos como las grandes superficies, la crisis económica y el comercio online, pero que aún sigue siendo el generador de una gran parte del empleo de la ciudad. Cabanas asegura que se están buscando vías para impulsarlo.

Asociaciones de comerciantes y vecinos se quejaban de problemas para optar a subvenciones. 

Estamos mirando como hacer para que no pierdan oportunidades por culpa de los trámites administrativos. Se va a crear una ventanilla única, con un único interlocutor. 

Pero no se volverá al convenio nominativo. Es decir, que las asociaciones tendrán que presentar un proyecto 

No, no se volverá al convenio nominativo.

¿Cuál es su postura sobre el comercio online? 

El comercio online es necesario para ciertas cosas, pero a mí, personalmente, me gusta ir a la tienda y probármelo, que alguien me pueda asesorar alguien que conozca el producto. Eso no tiene precio.

Pero ¿Cómo se introducirá el pequeño comercio en la web?  

Seva hacer una aplicación para favorecer el comercio de la ciudad y se pondrá en marcha a lo largo del año que viene para fidelizar el cliente. 

¿Qué opina de la reactivación de Espacio Coruña y Breogán Park? 

Ya no tiene sentido hacer grandes centros comerciales, porque se ha demostrado que en esta  ciudad no hay sitio para todos. Pero si se contempla un proyecto que resulte novedoso, bienvenido sea.

No existen muchas alternativas para un centro comercial. 

No, pero se pueden hacer centros de ocio. En una ciudad en la que llueve tanto, poder tener un centro de ocio cubierto con tu familia, me parece muy bien.
 
¿Y en el caso de los mercados municipales? 

Los mercados municipales son muy importantes para este gobierno. Más continuidad reparto a domicilio en San Agustín y se extenderá a otros mercados, se mejorará la señalética y se incluirán en las rutas turísticas porque creo que tenemos un carácter especial. Es muy atractivo ver a esos productos de kilómetro cero, a golpe de vista, en directo. 

¿Se reformarán?

Actualmente hay nueve, ocho de explotación municipal y uno privada. Tres van a sufrir grandes reformas: el de Monte Alto, el de Santa Lucía y el de Adormideras, sobre todo para modernizarlos y para facilitar el acceso. Los que no van a pasar por reformas van a salir a licitación: 21 puestos antes de que finalice este año y paralelamente se van a hacer eventos durante las navidades. 

¿Qué eventos? 

Los días más próximos a las fechas más señaladas se van a hacer talleres y varias acciones sobre todo para niños, un mercadillo solidario. Habrá villancicos en los entornos de los mercados para crear ambiente. 

Así que no podremos competir con Vigo en iluminación.  

(Ríe) No, aunque habrá un poquito más de luz que el año anterior, sobre todo en los barrios. Pero vamos a hacer un videomapping con temática navideña en la fachada del Ayuntamiento y va a ver dos protagonistas: los niños y la magia. Además, el ambiente navideño también está en los villancicos.

Diana Cabanas | “El Camino Inglés tiene un gran potencial y por eso tenemos que vender nuestra imagen como puerto”

Te puede interesar