El plan del Corredor Atlántico contempla más de 4.500 millones para Galicia hasta 2030

El Corredor Atlántico atraviesa 13 comunidades y cuenta con 3.880 kilómetros de red convencional y 1.533 kilómetros de alta velocidad
El plan del Corredor Atlántico contempla más de 4.500 millones para Galicia hasta 2030
Óscar Puente presenta el plan del Corredor Atlántico en el Ayuntamiento de A Coruña /Mónica Arcay

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presentado este jueves en A Coruña los avances del Plan Director del Corredor Atlántico en Galicia, con el que se invertirán más de 4.500 millones de euros hasta 2030 y para el que se creará un grupo de trabajo con la patronal gallega y la Xunta con el objetivo de evaluar y agilizar las distintas actuaciones.


El Corredor Atlántico atraviesa hasta 13 comunidades autónomas y cuenta con 3.880 kilómetros de red convencional ferroviaria y 1.533 kilómetros de alta velocidad. Para presentar los avances del plan director en Galicia, Puente se ha desplazado desde Madrid hasta A Coruña en uno de los nuevos trenes de alta velocidad S106 de Renfe, que está circulando en pruebas de carácter comercial con el objetivo de que se pongan en servicio el próximo 21 de mayo.


El plan del Corredor Atlántico contempla invertir hasta 4.561 millones de euros hasta 2030 en su desarrollo en Galicia, de los cuales algo más de tres millones corresponden a actuaciones incluidas por la Unión Europea en la red básica; mientras que 1,5 millones corresponden a desarrollos que, aunque forman parte de los compromisos con Europa para 2050 (red global), el Gobierno ha decidido adelantar a 2030 "para mejorar la conectividad y la intermodalidad en la región".

 

Ámbito ferroviario

Según ha explicado el comisionado para el corredor atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz, en el ámbito ferroviario se destinarán en los próximos seis años un total de 3.355 millones. En estos momentos, ya hay obras en ejecución por valor de 1,3 millones de euros y hasta 2030 se invertirán 1,5 millones de euros correspondientes a proyectos incluidos en la red básica y 541 millones de euros que se adelantarán de la red global.


En cuanto a infraestructuras viarias, Galicia invertirá 801 millones de euros hasta 2030, destacando obras en la A-55, AC-11 y AP-9; mientras que a nivel urbano se destinarán 436 millones de euros en proyectos como la remodelación y modernización de las estaciones intermodales de A Coruña, Ourense, Lugo, Vigo y Santiago; y las estaciones de mercancías de Vigo, Lugo, As Gándaras y Monforte.

 

Puertos

Por su parte, en puertos, se invertirán 293 millones de euros, con mejoras en los muelles de Vigo, Vilagarcía, Marín o Ferrol, además de las obras del puerto exterior de Punta Langosteira en A Coruña, incluidas en el Corredor Atlántico de la Red Transeuropea de Transporte; con una inversión de 107 millones de euros más 27,5 millones para su enlace ferroviario.


Desde el ministerio trabajan para que en 2026 el puerto exterior esté conectado por tren con el puerto interior y el corredor Atlántico gracias a los más de 5 kílómetros de túneles que se están construyendo y que según Puente "suponen todo un reto técnico", que permitirá "mover mercancías con la intermodalidad tren-barco".


Puente ha señalado que es necesario dar respuesta a la deuda que el Gobierno tiene con el puerto de A Coruña, debido al "valor social de la transformación del espacio en el puerto interior".


El ministro ha explicado que se trabaja con la idea de negociar un convenio con la Xunta y el Concello de A Coruña para trasladar la actividad del puerto interior al exterior; buscar un uso responsable y consensuado de las 80 hectáreas liberadas y estudiar y reestructurar la deuda contraída con Puertos del Estado para garantizar el futuro de la infraestructura.

 

Aeropuertos

En cuanto a aeropuertos, ninguno de los aeropuertos gallegos forma parte de la red básica, aunque desde Aena se contemplan inversiones planificadas con horizonte temporal en 2030 por u valor de 52 millones, que incluyen mejoras en los aeropuertos de Vigo, A Coruña y Santiago.


En el acto, además del ministro de Transportes y el comisionado del Ministerio para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, han estado presentes el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; el presidente de Adif, Ángel Contreras; y el presidente de Renfe; Raúl Blanco, entre otras autoridades.

 

Alfonso Rueda

En su intervención, Rueda ha señalado que se trata de un día "importantísimo" para Galicia porque se da "un paso fundamental" en materia ferroviaria, ya que la llegada de los trenes Avril conlleva "más plazas" y contribuye "a una bajada de los precios".


El presidente de la Xunta ha valorado que el ministro de Transportes estuviera abierto a aumentar la oferta de plazas si crece la demanda en Galicia, que sería cubierta con la llegada de los trenes S107 el próximo año.
Además ha calificado la exposición sobre las inversiones del corredor atlántico de "detallada y apabullante", lo que suscita "interés" por parte de la Xunta, que analizará "en detalle" los proyectos.


"Aquí también tenemos potencialidades y necesidades. Agradecemos recibir información para dar opinión de lo que se va a hacer. Analizaremos detenidamente las propuestas. Seguro que algún pero tenemos que ponerle, pero ese es el camino para seguir avanzando, para vertebrar una parte muy importante de nuestro país", ha declarado.


Rueda ha apostado por la colaboración entre distintas administraciones para "aprovechar todas las oportunidades" y ha señalado que hay que "dejar a un lado" los planteamientos ideológicos para conseguir mejoras y avances que benefician a todos.


Por su parte, Rey ha asegurado que los nuevos trenes Avril son "un paso histórico" para el noroeste peninsular y para A Coruña y que el corredor atlántico supone "inversiones esenciales" que unen a Galicia con el resto de la Península y con Europa "como nunca antes".

El plan del Corredor Atlántico contempla más de 4.500 millones para Galicia hasta 2030

Te puede interesar