Los empresarios advierten de que la falta de suelo industrial lastra a la ciudad

Los empresarios advierten de que la  falta de suelo industrial lastra a la ciudad
07 diciembre 2018 A Coruña.- El Ayuntamiento ha encargado un análisis del polígono de Pocomaco como paso previo a la recpción como públicas de las infraestructuras del parque empresarial privado

Con los últimos datos de empleo  mostrando una evolución negativa y la sombra de recesión amenazando el próximo año, el sector empresarial considera urgente impulsar medidas que favorezcan la creación de nuevas empresas que permitan generar nuevos puestos de trabajo. Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan es la falta de suelo: según un informe de la IFFE Business School los polígonos de la ciudad, “A Grela y Pocomaco, se encuentran saturados y sin suelo disponible”. La única solución posible en A Coruña para solventar este problema, según el mismo documento, es polígono de Vío, que acapara la práctica totalidad del espacio disponible, 469.919 metros cuadrados.  

Es cierto que junto a Pocomaco se encuentra otra zona de expansión aún mayor, la Ciudad de la Tecnología y Parque Alto de As Rañas. Pero esta iniciativa privada, con una superficie total de 974.187 metros cuadrados se halla bloqueada por un litigio y el caso se encuentra en los tribunales. “Es solo un proyecto de polígono, no es una solución”, señalan desde IFFE. Por su parte, Vío tiene una superficie mayor incluso que la de Pocomaco.

Crecimiento en ingresos

El informe económico y de la competitividad Ardán, que elaboró la Zona Franca este mismo año, señala que la comarca que más creció en los ingresos de explotación empresarial desde el año 2000 hasta el 2012 fue A Coruña, con carácter muy claro, incluso con respecto a Vigo y a su comarca. A día de hoy, sin embargo, la situación parece estar cambiando: el área coruñesa es todavía la de mayor peso económico de Galicia pero en la comparación entre los años 2016 y 2017, la comarca perdió 0,46 puntos con respecto al valor añadido bruto, como puede constatarse en la recaudación municipal, que descendió en el período entre 2015 a 2017.

Tomando como ejemplo los casos de A Grela y Pocomaco, los expertos calculan que Vío podría generar entre 313 y 372 empresas, que generarían entre 5.208  y 5.634 empleos directos. “Por lo tanto, Vío podría ayudar a mejorar los datos de empleo de la ciudad en un plazo corto de tiempo”, señala el mismo informe. Según esta proyección, A Coruña pasaría de 15.661 parados a 12.016 (parte de los puestos de trabajo irían a parar al área metropolitana), lo que reduce del 14,33% al 10,99% el índice de paro registrado.

La creación de tantos empleos permitiría afrontar a la ciudad otro problema igualmente grave: el descenso de la población. En los últimos años, A Coruña ha perdido habitantes, de forma parecida a resto de la comunidad autónoma, aunque a un ritmo menor. Si como ocurre en Pocomaco, casi el 70% de los empleados de Vío vivieran en la ciudad, este polígono podría “ocupar” a 3.645 residentes  y a 1.563 que residirían en el área.

Enlaces

El principal problema que persiste es que para que Vío funcione como motor de atracción de empleo, es necesaria la Cuarta Ronda, una vía de alta capacidad que une el Puerto Exterior con la rotonda de Lonzas. En el informe, en el que han colaborado las asociaciones de empresarios de los polígonos empresariales, así como una federación vecinal, consideran necesario que se le añadan los ramales de acceso tanto a Vío, en A Coruña, como al polígono de Morás en Arteixo.

Como no figuran en el plan original, es difícil calcular qué demora podrían acumular la construcción de la Cuarta Ronda, para la que existe ya un proyecto probado y un estudio de impacto ambiental. La alcaldesa, Inés Rey, ha prometido que acudirá a Madrid en cuanto haya un Gobierno para conseguir que se impulse un proyecto que ella considera vital para la ciudad.

Los empresarios advierten de que la falta de suelo industrial lastra a la ciudad

Te puede interesar