¿Por qué aumentan las moscas en Galicia? Las respuestas están en el propio medio y sus usos

¿Por qué aumentan las moscas en Galicia? Las respuestas están en el propio medio y sus usos

El cambio de mes trae calor y si continúa el ascenso del mercurio, también unas compañeras de lo más molestas: las moscas, cuya abundancia mantiene alerta a media España. El incremento de estos insectos registrado en los últimos años en la comunidad inquieta a numerosos ayuntamientos en Galicia. La Universidad de Vigo redactó un informe sobre uno de los casos más alarmantes, el de Tomiño, en el Baixo Miño. Otro que sobresale es el de Narón, en la comarca de Ferrol.


La Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) solicitó colaboración a la Xunta para controlar una ‘invasión’ que, de acuerdo con la información obtenida por el ente a través de una encuesta realizada en 2023. Un estudio que anota siete afectados en la provincia coruñesa, aunque solo tres en el entorno más cercano a la ciudad: Bergondo, Aranga y Coirós.
 

Los tres consistorios niegan cualquier situación anómala en los últimos meses, al menos desde que comenzó el año, pero su inclusión en la relación elaborada por el ente se debe a su respuesta afirmativa a una de las interpelaciones: ¿Detectaron no seu concello aumentos bruscos das poboacións de moscas?, cuestionaron desde la Fegamp. 
 

 

Tanto desde Aranga, cuyos responsables sostienen que la concentración de moscas se registró en las inmediaciones de  algún río, como desde Bergondo indicaron que los episodios duraron entre uno y tres meses, mientras que desde Coirós apuntaron a un mes, o incluso menos, según recoge la encuesta de 2023. 

Mapa moscas en galicia
 


 

En relación con este último, el estudio señala, a modo de observación, que  las autoridades municipales “non tiñan constancia, pero preguntando a veciños e a un restaurante, nos comentan que a fin de semana do 23 de setembro o aumento foi moi considerable (en Coirós)”.
 

La Fegamp insta a la Xunta a abordar con los alcaldes, de manera urgente y coordinada, la atención a esta ‘invasión’ desde los ámbitos con competencias en la materia, como Medio Rural, Medio Ambiente o Sanidad. 


Esta entidad aboga por tomar como referencia “el procedimiento en el caso de la velutina, ya que comienza a agudizarse en diferentes municipios de Galicia”.
 

La doctora María José Servia, del departamento de Biología de la Universidade de A Coruña, preguntada por si, con la información disponible, se podría hablar de una plaga de moscas en Galicia, explica que son varios los aspectos que se deben tener en cuenta en relación con esta cuestión pues, “por una parte está el concepto de plaga, que el diccionario de la RAE (Real Academia Española) define como la ‘aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan grandes daños a poblaciones animales o vegetales”, por lo que sería necesario valorar como ha sido su irrupción y sus consecuencias, y por otro están las circunstancias de cada ayuntamiento “porque es posible que no todos los casos sean comparables”, indicó Servia.

 

Motivos

En cuanto a los motivos de este incremento, los científicos señalan “distintos factores, desde cambios en la aplicación tradicional de abonos de origen animal, que es un sustrato donde se desarrollan las fases larvarias de esos organismos, hasta transformaciones en el uso del suelo”,  explica la investigadora, que también recuerda que “se han asociado estos fenómenos a cambios en el clima, como la ausencia de heladas en invierno que ralenticen los ciclos vitales de las moscas, o incluso a la disminución de depredadores como pájaros insectívoros”, añadió la bióloga de la UDC. 


Respecto a que el ‘asedio’ de la mosca común se produzca cuando aún se mantienen en alza los números de velutinas, la doctora explica que “el origen de ambos fenómenos es muy distinto”. 


En el caso de las velutinas, se trata de una especie exótica invasora que se ha expandido por Europa y es muy abundante en Galicia, “donde las condiciones le son favorables” para su reproducción, mientras que las moscas son autóctonas, no importadas, y la explicación a su abundancia ha de encontrarse en el propio medio, por lo que “son las molestias y problemas generados por estas especies las que contribuyen a que se relacionen ambos fenómenos, pero su origen e impactos son distintos, así como la gestión de ambos problemas”, indica María José Servia.


En este sentido, sobre las medidas que se deberían tomar ante un aumento de insectos, considera que “lo más efectivo en una vivienda es instalar barreras físicas, como mosquiteras”, pero  es imposible evitar completamente que puedan entrar, como reconoce la investigadora de la UDC.


Además, las administraciones municipales o autonómica pueden regular los usos del territorio “con el objetivo de intentar reducir la emergencia masiva de estos organismos”, pero  “nunca será posible la eliminación de todas las moscas ni su entrada en las viviendas, pero sí se pueden ensayar sistemas que contribuyan a reducir su número”, resume Servia.

¿Por qué aumentan las moscas en Galicia? Las respuestas están en el propio medio y sus usos

Te puede interesar