El sector de la eólica marina reclama en A Coruña agilidad para los proyectos: “Se están perdiendo inversiones”

GOE-Asime alerta de la situación “muy seria” que viven las empresas y alerta de los “pasos excesivamente lentos” de las Administraciones públicas
El sector de la eólica marina reclama en A Coruña agilidad para los proyectos: “Se están perdiendo inversiones”
El secretario general deGOE-Asime, Enrique Mallón

La agrupación GOE-Asime (Galician Offshore Energy Group), fundada por la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia, se reunió en A Coruña para abordar las perspectivas de la industria eólica marina, revisar proyectos conjuntos y decidir sus próximas actuaciones en materia de ferias, congresos y promoción de las capacidades gallegas en esta industria. La principal conclusión es que no es un “momento de alegría” debido a la falta de avances por parte de las administraciones públicas para regular esta industria.
 

El secretario general de esta entidad, Enrique Mallón, se mostró tajante sobre la mala situación que viven las empresas de este sector. Aseguró que Galicia está “perdiendo un tren industrial, de desarrollo económico y tecnológico” debido a los “pasos excesivamente lentos” de la Administración públicas a la hora de marcar unos normas claras y por no poner en marcha las subastas de parques marinos.

 

 

 

“Un hecho que nos entristece mucho es que en Galicia se están perdiendo posibilidades de inversiones y estamos viendo que algún promotor eólico marino quebró en los últimos meses. Hay antiguos inversiones que no van a invertir en eólica marina en Galicia”, advirtió Mallón.


Reflexión

 

También alertó de que “la situación es muy seria” y realizó un “llamamiento” que espera que llegue al Ejecutivo que preside Pedro Sánchez y “se haga una reflexión profunda” para poder ayudar a las empresas que se dedican a la construcción y explotación de parques eólicos marinos. “Creemos que el Gobierno de España debe esforzarse mucho más para que esta subasta salga cuanto antes, desde luego antes de final de año. Y creemos que se deben adoptar otras normas para que la eólica marina sea una realidad”, afirmó Enrique Mallón.

 

Como dato para contextualizar la importancia de Galicia en el sector, explicó que el 45% de la superficie eólica marina de España se encuentra en aguas gallegas y destacó que es “una potencia en construcción de parques eólicos marinos”. 

 

 

 

Respecto a las cifras de empleo, indicó que en la actualidad Galicia cuenta con 3.000 puestos directos y 1.500 indirectos. "Si se implantan parques eólicos marinos flotantes podemos llegar a 10.000 o 15.000 trabajadores en 10 años", afirmó. "Defendemos que sea compatible con otras actividades preexistentes, especialmente la pesca", argumentó.

 

GOE-Asime también aprovechó para anunciar que A Coruña acogerá el IV Congreso Eólico Marino organizado por la Asociación Empresarial Eólica y por la propia GOE-Asime. Será a finales de octubre y el objetivo de esta iniciativa es “dar un mensaje nuevo para activar a los inversiones que descartan España y Galicia” para invertir en eólica marina, según expuso Mallón.

El sector de la eólica marina reclama en A Coruña agilidad para los proyectos: “Se están perdiendo inversiones”

Te puede interesar