Román Rodríguez, en el Foro Conecta Galicia: “Temos que subirnos ao tren da intelixencia artificial”

Hi Coruña acogió un encuentro sobre el panorama actual y el futuro de la I+D+i en la comunidad a través de la perspectiva política, investigadora y empresarial
Román Rodríguez, en el Foro Conecta Galicia: “Temos que subirnos ao tren da intelixencia artificial”
Verónica Bolón, Carlos Calvo, Paola Feal y Antonio Muiños, durante la jornada | Patricia G. Fraga

La innovación fue protagonista ayer en Hi Coruña, que acogió el Foro Conecta Galicia: 2025-2027. Una nueva hoja de ruta para la I+D+i. La aplicación de la IA y su impacto medioambiental, la retención de talento y las políticas de apoyo a la investigación fueron algunos de los temas desarrollados en el coloquio organizado por El Ideal Gallego y moderado por su subdirectora, Paola Feal. Un evento en el que estuvieron representados tres ejes del ecosistema de la I+D+ i gallega: la investigación universitaria, los centros tecnológicos y las empresas especializadas a través de la ingeniera y doctora en Informática por la Universidad de A Coruña, Verónica Bolón, el director general del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), Carlos Calvo, y el CEO de Porto-Muiños, Antonio Muiños. Cerró el acto el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, que desgranó el nuevo ‘Plan Galego de Investigación e Innovación 2025-2027’.


Un plan que pone el foco en las personas, “o piar fundamental”, como indicó el conselleiro, de la investigación, los proyectos y las empresas que permiten a Galicia avanzar. “Desde a Xunta de Galicia somos conscientes da necesidade de ter bos profesionais e por iso queremos impulsar unha serie de proyectos, onde os dous máis significativos son a Fundación Galtia –a través de la que la Xunta espera captar treinta investigadores de máximo prestigio mundial– e o programa Retorna Talento I+D”.  Dos medidas de captación y retención de talento que se completan con la continuidad del programa Oportinius, que atrae a investigadores de otros países que tienen la oportunidad de descubrir “o ben que se vive en Galicia”.


De la apuesta por el talento había hecho una defensa Verónica Bolón, que destacó además que en “las universidades gallegas se hace una investigación muy potente. Aunque estamos en esta esquinita, tenemos que estar orgullosos y seguir buscando esa atracción de talento”.

 

Hi Coruña, que acogió el Foro Conecta Galicia (2)
Numeroso público que acudió a Hi Coruña para asistir al Foro Conecta Galicia  | Patricia G. Fraga
 

 

Aplicación de  la innovación


Como investigadora especializada en la selección de características del aprendizaje automático, Bolón, se siente “bastante optimista” ante este nuevo paradigma en la comunidad gallega. “La IA nos puede ayudar en casi cualquier problema”, aunque eso sí, “siempre que se utilice de forma correcta”, indicó. Puso como ejemplo el ámbito sanitario: “En radiografías o pruebas de imagen, la IA puede detectar patrones que a lo mejor se escapan al ojo humano. Podremos transitar hacia una medicina más personalizada y preventiva, mucho más focalizada en los síntomas individuales de cada persona”. Igualmente, en el plano educativo, consideró que puede ser “una gran aliada” a la hora de desarrollar “tutores personalizados”.


Una parte directa en la aplicación de estas nuevas tecnologías atañe al Instituto Gallego de Innovación (ITG) y a Carlos Calvo, director general de la entidad. “Nosotros estamos especializados en este tipo de aspectos. Son tecnologías que hacen palanca en el desarrollo del impacto social”, indicó. Así, aseguró que su papel es “descubrir qué va a necesitar la empresa en un futuro”. “Ese conocimiento es el que proveemos, además de servicios más tecnológicos, expresó Calvo. 

 

Uno de esos servicios es la aplicación de la inteligencia artificial al mundo de los drones “la IA ayuda a desarrollar sistemas que permitan saber cuántos hay volando de forma autónoma o, en caso de emergencia, incluso dónde pueden aterrizar”, explicó.


Como empresa líder en cultivo y recolección de algas en Galicia, Porto-Muiños, también desveló la importancia de la aplicación de la innovación en sus cometidos diarios. “Se aplica desde el primer momento. La I+D+i ha sido pensar cómo sacar el mayor tejido de las algas. Ha sido una parte importante”. Y es que, hoy en día la empresa tiene domesticadas hasta doce variedades de algas –cuando lo normal en Europa son tres– y recolectan en torno a 700 toneladas al año. Además, participa en dos proyectos, Algaterra y Bio-Marterra, que aprovecha las “condiciones únicas” de las algas gallegas para mejorar ciertos cultivos agrícolas.

Hi Coruña, que acogió el Foro Conecta Galicia (1)
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, expone las apuestas por la captación y retención de talento de la Xunta de Galicia, en la clausura del Foro Conecta Galicia  | Patricia G. Fraga

 


La importancia de trasladar los proyectos de investigación a la sociedad es, precisamente, otro de los temas que la Xunta aborda en su ‘Plan Galego de Investigación e Innovación 2025-2027’, según explicó el conselleiro de Educación, que destacó el programa Ignicia, que sirve de “ponte” entre “os proxectos que se desenvolven nos centros de coñecemento galegos e a sociedade”. Precisamente, “salvar” esa distancia es el objetivo que Rodríguez espera alcanzar.


Destacó que las principales áreas de investigación en las que la Xunta centra su nuevo plan son las tecnologías profundas (inteligencia artificial y cuántica), la energía limpia y la biotecnología. Un campo, este último, en el que Galicia, dijo, “é unha potencia”.  “É a segunda comunidade autónoma de España que máis empresas de biotecnoloxía crea”, explicó el conselleiro, que en el ámbito de las tecnologías profundas resaltó el posicionamiento de Galicia poniendo como ejemplo un acuerdo entre el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) y la Universidad de Pensilvania, “que é a número quince do mundo”, apuntó.


La mejora de los servicios públicos a través de la innovación es otra de las metas de la Xunta, que creará para ello los “plans locais de I+D+i”, con los que, detalló Román Rodríguez, “identificaranse necesidades nos servizos de proximidade que poidan mellorar grazas á innovación”. Una iniciativa que va unida a la Compra Pública de Innovación, de la que Galicia es pionera y líder en España.

LAS FRASES

verónica bolón

Investigadora de la UDC
“Hay que reivindicar que tenemos mucha materia prima en inteligencia artificial”

antonio muiños

CEO de Portomuiños 
“Tenemos un gran potencial pero la clave es hacérselo entender a la gente”

carlos calvo

Director general de ITG
“Lo que antes parecía imposible ahora ya no lo es gracias a esta tecnología”

román rodríguez

Conselleiro de Educación 
“Temos que aproveitar a IA para formarnos  e seguir medrando” 

 

Relación entre tecnología  y medioambiente


Parte del problema y a la vez solución es la relación entre nuevas tecnologías y medioambiente. “La primera vez que me di cuenta que la IA podía ser perjudicial fue cuando llegó a mis manos un artículo científico que decía que el proceso de entrenamiento emitía tanto CO2 a la atmósfera como cinco coches en su vida útil”, expuso Bolón. Ahora, es de vital importancia seguir potenciando alternativas. Es la llamada IA verde, en la que trabaja la investigadora y que busca “adaptar un tipo de algoritmos en particular para hacer los cálculos de una forma más eficiente”.


Un ejemplo de eficiencia energética es el proyecto que puso en marcha ITG con la creación de una comunidad energética global. “La comunidad te permite agrupar la compra y consumo energético con sistemas que te llevan a optimizar respuestas y soluciones automáticas, por ejemplo, saber cómo se puede consumir menos”, explicó Calvo.

 

Hi Coruña, que acogió el Foro Conecta Galicia (4)
Numeroso público que acudió a Hi Coruña para asistir al Foro Conecta Galicia  | Patricia G. Fraga
 

Retos para  el futuro


La necesidad de adaptación de la sociedad a tecnologías como la inteligencia artificial es un proceso inevitable, a juicio de los participantes en el Foro Conecta Galicia. “Va a haber una diferencia significativa entre el profesional que sepa adaptarse y utilizar las nuevas tecnologías y el que se quede atrás”, indicó al respecto Verónica Bolón.


Román Rodríguez, por su parte, puso el foco en “poñer a ciencia ao servizo de Galicia y planteó una reflexión en forma de metáfora. “Non somos luditas”, que destrozaban las máquinas de vapor en el siglo XIX al considerarlas una amenaza para sus puestos de trabajo. “Temos dúas opcións: estar na estación e ver pasar o tren, ou subirnos. Vai depender de nós, da capacidade dos investigadores, do acompañamento que lles demos ás administracións e do capital que demos nese ámbito. Se nos subimos, poderemos ser un dos mellores lugares para vivir. Todos somos conscientes de que o tren da intelixencia artificial está a pasar e que temos que subirnos a el”, concluyó el conselleiro de Educación. 

Román Rodríguez, en el Foro Conecta Galicia: “Temos que subirnos ao tren da intelixencia artificial”

Te puede interesar