El paro en la construcción se estabiliza en torno a las 700 personas pese a la demanda de trabajadores

El paro en la construcción se estabiliza en torno a las 700 personas pese a la demanda de trabajadores
Obreros en la fachada del instituto Fernando Wirtz | Pedro Puig

Es imposible caminar más que unas pocas manzanas por A Coruña sin encontrarse con andamios o grúas, lo que da fe de la frenética actividad de la construcción. Después del parón total que siguió al estallido de la crisis inmobiliaria, el sector ha permanecido poco activo durante muchos años, hasta que la acuciante de la necesidad de vivienda ha dado un vuelco a la situación. A día de hoy, casi todas las empresas están trabajando al máximo de su actividad. Sin embargo, en contra de lo que pudiera pensarse, el paro en la edificación no ha llegado a cero, sino que todavía cientos de personas de este ámbito engrosan la lista de parados, en torno a 700. 


Los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) señalan que el año pasado se concedieron 101 licencias de construcción. A esto hay que añadir otros trabajos, como obras de rehabilitación energética que, de hecho, son responsables de muchos de los andamios que se ven por la ciudad y que están impulsados por los fondos europeos. Sin embargo, el desempleo en el sector de la construcción se mantiene mucho más estable. 


El mes pasado, según los datos de la Xunta, eran 688 los inscritos en el registro de demandantes de empleo. En mayo eran 684; en abril, 721; en marzo, 731; en febrero, 716; en enero, 748.... En realidad, el número se ha mantenido bastante estable, en torno a los 700, también durante 2024. Esto contrasta con los mensajes de las empresas alertando de la acuciante falta de personal.


Desde la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de A Coruña (Appeco), señalan que el problema reside en que la mano de obra no está cualificada. Es decir, que no cumple los requisitos para trabajar en unas obras que están cada vez más modernizadas. Sin embargo, afirman que se están haciendo esfuerzos para reconvertir a esta mano de obra, formarla, y poder incorporarla a una actividad en donde la escasez de personal resulta preocupante. 


La formación profesional se convierte de esta forma en cada vez más demandada, dado que es allí donde se capacita a otras profesiones también muy requeridas, como las de hostelería, con programas como el Ëfeso, que apuestan por  formar en este último sector así como el de atención a dependientes. 


Arquitectos 

Recientemente, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) señaló que la actividad todavía está lejos de las cifras previas a la crisis inmobiliaria de 2008. Desde 2019, según un informe elaborado por el organismo colegial, en A Coruña se visaron 2.008 nuevas viviendas, siendo el año más fructífero para el sector residencial 2021, con 538. Por ejemplo: en 2019, el ejercicio previo al estallido de la pandemia, se visaron 178 proyectos, y en 2024, un total de 481. 


Sin embargo, el decano del COAG, Luciano Alfaya, explicó que estos datos tienen tendencia   a la estabilización. Como ha ocurrido con el paro.

El paro en la construcción se estabiliza en torno a las 700 personas pese a la demanda de trabajadores

Te puede interesar