A Coruña conmemora los 500 años del viaje más épico de la historia: la expedición de Loaysa

Con motivo de la efeméride, El Ideal Gallego celebra, a partir de las 19.00 horas, un foro en la Autoridad Portuaria
A Coruña conmemora los 500 años del viaje más épico de la historia: la expedición de Loaysa
Grabado que representa la partida de A Coruña de la expedición a las Molucas, en 1525 | biblioteca nacional de españa

La Autoridad Portuaria de A Coruña acogerá hoy, a partir de las 19.00 horas, de la celebración del quinto centenario de uno de los hitos más importantes en la historia del puerto y de la ciudad y del que algunos dicen fue el viaje de exploración más épico de toda la historia: la expedición de Loaysa. Para celebrar la efeméride, El Ideal Gallego organiza un foro que contará con la presencia de los historiadores expertos en la materia Santiago Juega, Luis Gorrochategui y Tomás Mazón. Así, abrirá el acto el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, y será moderado por el director de El Ideal Gallego, Rubén Ventureira.


La expedición de García Jofre de Loaysa partió desde el puerto de A Coruña el 24 de julio de 1525. El objetivo era claro: colonizar las Islas Molucas, ricas en especiería y cuya propiedad se disputaban las coronas de España y Portugal. El viaje, formado por una flota de siete naves y 450 hombres, se hizo a la mar poco después de la primera circunnavegación a la Tierra –expedición de Magallanes–, comandada en 1522 por Juan Sebastián Elcano, uno de los marinos protagonistas en la hazaña de Loaysa tres años después de regresar a España.

 

Una larga travesía hacia la capital mundial del comercio

La expedición de Loaysa marcó un antes y un después en la historia coruñesa. Y es que, la importancia de la urbe en aquella época en cuanto a sus características para la partida de exploraciones oceánicas la definía como la capital mundial del comercio. Según Santiago Juega, la ubicación, la gran cantidad de servicios y el buen puerto fueron algunos de los alicientes para que Carlos I, monarca en la época, decidiese crear en la urbe herculina la segunda Casa de Contratación, una decisión que Juega asegura que dolió en la ciudad de Sevilla en los siguientes años.


Los ponentes


El evento, para el que aún es posible inscribirse a través del correo electrónico eventos@editoriallacapital.com, contará con la presencia de tres historiadores que, gracias a su dilatada trayectoria y conocimiento de la expedición, aportarán su visión acerca de una de las mayores hazañas en la historia de la navegación y, por supuesto, en la de la ciudad.


Santiago Juega Puig, nacido en Pontevedra pero afincado en A Coruña desde 1966, es licenciado en Historia por la USC, profesor y autor de libros como ‘Periplo al Maluco. La Casa de Contratación de Especiería de A Coruña 1522-1529’ o ‘Galicia y la segunda circunnavegación a la Tierra. Siglo XVI’, donde profundiza en la expedición de Loaysa.


El segundo será Luis Gorrachategui, historiador coruñés que en su trayectoria ha compaginado su labor docente en la enseñanza media con la investigación histórica y naval. Sus libros se caracterizan por el manejo de fuentes primarias y la construcción de un relato histórico a ras de los documentos. Su trabajo relacionado con la expedición se titula ‘La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia’.


Por último, participará el alicantino Tomás Mazón Serrano, ingeniero técnico de obras públicas que se ha especializado en la historia de la primera vuelta al mundo y otras expediciones oceánicas españolas. Su último ensayo es precisamente ‘La vuelta al mundo maldita: la expedición de Loaysa’. 

A Coruña conmemora los 500 años del viaje más épico de la historia: la expedición de Loaysa

Te puede interesar