El Foro Económico de Galicia, una plataforma que analiza las principales claves de la economía gallega y española, presentó en A Coruña este jueves su Anuario 2025, en un acto al que acudieron numerosos representantes de la política y del mundo empresarial.
El informe saca a la luz un importante dato: el territorio gallego es el que más ha avanzado en productividad y Producto Interior Bruto (PIB) per cápita desde el año 2000. Hace 25 años, era el antepenúltimo de la lista de comunidades autónomas y ahora se sitúa en novena posición.
“Galicia ya es España, ya no somos pobres, ya no estamos en el furgón de cola”, aseguró Santiago Lago, director de esta entidad, durante su intervención en el acto, en el que expuso que ninguna otra zona del país ha tenido este elevado ritmo de crecimiento. También explicó que hoy Galicia se encuentra “en la media” y que la renta de los gallegos ya es casi igual a la media que se registra a nivel nacional.
¿Cuál es el motivo de esta notable mejoría económica? Lago indicó que este fenómeno no tiene su origen en la llegada de “multinacionales”, sino que se explica en que las empresas gallegas han buscado a los “clientes fuera” para aumentar su volumen de negocio, lo que ha propiciado estas buenas cifras.
Pese a esta buena situación, el Foro Económico augura una “desaceleración” de la economía gallega aunque “sin entrar en crisis”. “Lo que pasó en 2022, 2023, 2024 y lo que está pasando en 2025 son cifras muy elevadas, en perspectiva comparada”, explicó Lago, en alusión a la reducción del paro con la generación de nuevo empleo. “Esto va a ser muy difícil poder mantenerlo en 2026”, indicó, para augurar una “desaceleración” de la economía. “Esperamos una ralentización, sin entrar en crisis pero sí una ralentización”, advirtió.
El presidente del Foro Económico, Víctor Nogueira, afirmó que hay cinco importantes problemas que se deben solucionar para que la economía de Galicia pueda continuar con este buen ritmo de expansión. Incidió en el “absentismo laboral injustificado”, que, según manifestó, “supera a la media nacional” de forma importante. “Estamos muy preocupados”, advirtió. Ante esta situación, declaró que es necesario realizar un “diagnóstico” para encontrar una solución.
Las redes eléctricas también están en este listado. Según Nogueira, existen “limitaciones” para el acceso al suministro que retrasan la puesta en marcha de nuevos proyectos”. En concreto, se refirió a las redes de distribución y a las subestaciones, que ejercen de tapón que impide el desarrollo de estas iniciativas, lo que provoca que se encuentren en riesgo de no concretarse.
La vivienda es otra de las debilidades que identifica esta entidad, ya que la escasez de oferta provoca la subida de los precios. Según señala el documento que se dio a conocer este martes, “la respuesta debe concentrarse en el lado de la oferta”.
Las medidas que propone para solucionarlo son “favorecer y agilizar el proceso de construcción y rehabilitación, reduciendo de modo drástico los plazos administrativos” (esta responsabilidad recae en los ayuntamientos). También apuesta por la mejora del transporte público y la construcción de vivienda pública.
El presidente del Foro Económico también incidió en que el “clima político” actual va en contra de los avances económicos. “Los niveles de polarización hacen imposible adoptar decisiones consensuadas”, señaló Víctor Nogueira. El Anuario sentencia que es necesario “pedir un mayor esfuerzo a nuestros representantes políticos en la búsqueda de consensos sobre las políticas a desarrollar y que ese consenso debe estar fundamentado sobre el mejor conocimiento técnico disponible en cada momento”.
Otra advertencia que realiza esta entidad es que no se debe “retroceder” en la gobernanza del Estado Autonómico. Según indica esta publicación, “el Estado de las Autonomías es, al mismo tiempo, una oportunidad y un desafío”, porque “posibilita un mejor encaje de las políticas y las necesidades de Galicia”. “Sin Estado de las Autonomías, Galicia sería hoy peor”, concluye el Foro Económico.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, también intervino en el acto y recalcó que los datos son “muy buenos” y apuntan a que Galicia va “por el buen camino”. “Estamos creciendo por encima de nuestras previsiones”, señaló para incidir en que en el año 2024 el PIB creció un 2,8% interanual.