Sanidade abre un expediente para aprender de la crisis del agua en Ferrol

Sanidade abre un expediente para aprender de la crisis del agua en Ferrol
reunión en la Xunta de los alcaldes y la delegada del gobierno y posterior rueda de prensa

Sanidade abrirá un expediente informativo “para comprobar todo o que se fixo desde o día 29 de xuño, toda a cronoloxía do que fixo a empresa, os concellos e as administracións, para de cara a un futuro non vernos involucrados nunha situación deste tipo e podela solventar”. Lo explicó la delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, que da por concluido el episodio que restringió el consumo de agua a la ría de Ferrol, al término de una larga reunión con los cincos alcaldes afectados (la teniente de alcalde en el caso de Narón), representantes de Emafesa, Sanidade y Augas de Galicia. El encuentro duró más de tres horas y tuvo momentos de tensión, que se trasladaron también a la propia sala de prensa, donde el alcalde de Ares, Julio Iglesias, pidió la palabra para hacer algunas puntualizaciones sobre el relato de Do Campo y también el regidor ferrolano, Jorge Suárez, expresó su disconformidad y finalmente abandonó la sala.
“Queremos ver cal foi a orixe do problema, por que xorde, por se nun momento dado volvese a ocorrer en Galicia”, aclaró la delegada de la Xunta respecto al expediente informativo, que en principio no conllevará más consecuencias. Será paralelo a la propia investigación de oficio de la Fiscalía y del Valedor do Pobo, para la que la Xunta ofrece “toda a información”.
También el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, a la salida del encuentro, expresó su disposición a colaborar con las investigaciones judiciales. “Estou desexando poñerme a disposición desas dilixencias preprocesais para transmitir toda a información, todo o que se fixo e como actuou cadaquén neste lamentable suceso”. El regidor calificó el episodio como un problema “de calidade da auga” y apuntó que se podría haber valorado la situación antes de proceder a la prohibición del consumo “e non ocasionar un prexuízo xa que non tiña efectos para a saúde mais que por longas exposicións durante décadas”. Aseguró que la normativa permite excepcionalidades.

control y seguimiento
De la reunión de ayer salió también la petición de Augas de Galicia a Emafesa y a los municipios  de Ferrol, Narón, Fene, Ares y Mugardos de “presentar un plan de limpeza das súas redes que deberá contar con prazos e que se someterá a un seguemento”, anunció Do Campo. También “requerimos a instalación de puntos de control na calidade da auga” en la propia ETAP (estación de tratamiento de agua potable). La delegada autonómica confirmó que técnicos de Augas de Galicia ya estaban ayer colaborando con Ares y Mugardos, que no tienen la gestión transferida a empresas. 
El gerente de Emafesa, Alejandro Pisa, confirmó que en Ferrol ya se está efectuando esta limpieza de la red, un proceso “en el que se tarda poco tiempo” pero que exige una rigurosa planificación para el vaciado de tanques y equilibrio de presiones. Explica Pisa que se hace “para ser garantistas y para blindar aun más la calidad del agua” y así asegurar “que los niveles de trihalometanos sigan bajos en el futuro”. Afirmó además que “el estado de la red es bueno” y que ese no es el origen del suceso. Aunque están analizando las causas de un episodio inédito, apunta Pisa a una necesidad de dosificar más cloro ante el aumento de materia orgánica en la ETAP. Insistió en que los THMs no son perjudiciales más que a largo plazo y que son muy volátiles – “con dejar la jarra encima de la mesa un rato se pueden evaporar”–. Recordó que no se empezaron a medir hasta el año 2003 y que hasta 2009 se permitían niveles de 150 microgramos por litro.

Sanidade abre un expediente para aprender de la crisis del agua en Ferrol

Te puede interesar