El 23% de todas las mujeres en paro de la Unión Europea viven en España o, lo que es lo mismo, hay tantas españolas en paro como francesas, finlandesas, danesas, belgas y alemanas juntas, según una radiografía de la situación laboral de las españolas que ha publicado UGT con motivo de la conmemoración, este martes, del Día Internacional de la Mujer.
El informe recoge datos de Eurostat según los cuales, la tasa de actividad de las mujeres en España supera la media europea del 66,5% en dos puntos, pero sigue a más de una decena de distancia de los países europeos con más tasa de actividad y en la de empleo, sólo supera a Croacia, Malta, Italia y Grecia.
Además, España se sitúa tres puntos por encima de la media de la UE en brecha salarial en salario hora, con una diferencia del 19,3% frente al comunitario 16,3%. De hecho, de acuerdo a la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, con datos de 2013, la diferencia en salario bruto anual es del 24%, con 6.795.400 mujeres asalariadas percibieron de media 6.160,91 euros anuales menos.
De las paradas demandantes de empleo, sólo el 17,71% perciben una prestación por desempleo contributivo y cuando el 55,73% de los hombres en paro son perceptores de algún tipo de prestación económica, son el 43,68% de las mujeres paradas demandantes de empleo las que reciben algún tipo de prestación, denuncia UGT.
En el tipo de contratación también hay diferencias. Hasta 379.125 mujeres menos que hombres tuvieron un contrato indefinido mientras que hay 7.975 mujeres más que hombres contratadas de forma temporal. Además, las mujeres suponen el 74,19% del total de asalariados a tiempo parcial.