Una reciente encuesta encargada por El Ideal Gallego a la empresa DemosGal sobre intención de voto en A Coruña de cara a las elecciones municipales apunta a un claro dominio del PP, que rozaría la mayoría absoluta al pasar de 12 a 13 concejales. Pese a esta subida, esta formación todavía tendría que lograr otra acta más en la Corporación local para alcanzar la ansiada meta de poder volver a gobernar el Ayuntamiento, que estuvo bajo su control en el mandato 2011-2015 y que desde entonces se le ha resistido.
En caso de celebrarse ahora comicios electorales, el PSOE se mantendría como segunda fuerza con una estimación de entre 10 y 9 concejales, frente a los 11 con los que cuenta en la actualidad en María Pita.
En este caso, es importante tener en cuenta que esta encuesta fue elaborada entre el 27 de junio y el pasado viernes 4 de julio, en plena convulsión del partido socialista a nivel nacional por los supuestos casos de corrupción que se han conocido en las últimas semanas, con dos ex secretarios de organización, José Luis Ábalos y Santos Cerdán, en el foco público por sus actuaciones.
Este estudio asegura que el Bloque Nacionalista Galego (BNG) obtendría cuatro representanes, consolidando el número de actas con las que ya cuenta en este mandato. Esto lo convirtiría en un actor clave en posibles pactos postelectorales, obligando a los socialistas a llegar a un acuerdo con ellos si quieren conservar el control del Gobierno local.
Por su parte, Unidas Podemos se encuentra en una situación más incierta, con una proyección de entre cero y un concejal, dependiendo de su capacidad para superar el umbral del 5% de los votos, un requisito clave para asegurar representación en el Consistorio, según advierte el estudio elaborado por DemosGal.
Si Podemos consiguiese capitalizar el descontento y movilizar a su electorado los socialistas se enfrentarían a un escenario peor, ya que esto provocaría que el PSOE de Inés Rey perdiese otro edil más, con lo que bajaría a un total de nueve representantes públicos.
Esta estimación de voto sugiere un escenario donde las alianzas volverían a ser determinantes, al no registrarse de nuevo una mayoría absoluta (la última la obtuvo el PP de Carlos Negreira en 2011 y desde entonces no ha vuelto a producirse ninguna, con lo que los siguientes gobiernos han sido siempre en minoría).
Los 13 concejales del PP son insuficientes para garantizar su asalto a María Pita, lo que supondría repetir la situación que ya se vivió en 2023, cuando los populares ganaron los comicios locales, pero se quedaron en la oposición gracias a un pacto entre el PSOE y el BNG, que entre los dos sumaron 15 ediles.
En cuanto al porcentaje de voto estimado, la encuesta, en la que se ha usado una muestra de 400 personas, sitúa al Partido Popular como la fuerza dominante, con un 41,84% de los votos proyectados. El PSOE se posiciona como segunda fuerza con un 30,27%, mientras que el BNG obtendría el 14,63%, situándose de tercero.
Otras alternativas electorales se quedan muy lejos de alcanzar el minímo necesario para tener representación en el Ayuntamiento y plantar cara al PP, al PSOE y al BNG.
Unidas Podemos conseguiría un 4,76%, Vox se queda con un 4,08%, Sumar obtiene un 2,38%, Marea Atlántica llega al 1,02% y Alternativa dos Veciños consigue otro 1,02% del total de los apoyos de los coruñeses. l