Los especialistas apelan en A Coruña a un acuerdo nacional para abordar la crisis de natalidad

Los especialistas apelan en A Coruña a un acuerdo nacional para abordar la  crisis de natalidad
En este encuentro, que se celebra cada dos años, participan profesionales y empresas vinculadas a la medicina reproductiva | Mónica Arcay

Más de un millar de expertos en reproducción asistida participan en el 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y el 9º Congreso de Enfermería de la Reproducción que se celebra en Palexco. El encuentro científico de referencia en España en el ámbito de la medicina reproductiva, que se celebra cada dos años y que se alargará hasta mañana con la intervención de especialistas de Europa y América. 


Los asistentes tratan de dar respuesta a las crecientes dificultades de fertilidad en el mundo actual abordando con incertidumbre la edad y compartiendo avances que permitan aumentar el éxito reproductivo mediante los tratamientos que se llevan a cabo en España. “Estamos asistiendo a un retraso en la maternidad y en la paternidad muy acusado, que impacta directamente sobre la fertilidad”, indicó el presidente de la SEF, Juan José Espinós, que aseguró que “nuestra sociedad ha cambiado y el proyecto reproductivo de mujeres y parejas se ha aplazado por cuestiones que ya todos conocemos, pero necesitamos con urgencia activar mecanismos que nos permitan reducir el impacto de la edad en la fertilidad”, indicó el experto, cofundador de la Fertty en Barcelona.
 

“Este congreso llega a A Coruña en un momento crucial, en el que la infertilidad parece estar por fin en la agenda política, y ojalá sea esta la semilla de un Plan Nacional de Fertilidad con los recursos necesarios para frenar el problema médico y social que es”, intervino Espinós
 

En Palexco se presentarán más de trescientos trabajos científicos y se celebrarán cuatro sesiones para abordar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la reproducción asistida, la salud endometrial, la seguridad en los tratamientos y el abordaje de pacientes con edad avanzada, detalló el comité de A Coruña. 
 

En paralelo, se está desarrollando el 9º Congreso de Enfermería de la Reproducción, en el que se analizan aspectos relevantes en el tratamiento y la salud reproductiva de pacientes infértiles y que este viernes cuenta con una mesa científica sobre el duelo perinatal y una comunicación elevada a ponencia que plantea la iniciativa de trasladar a la adolescencia la importancia de la fertilidad y la salud reproductiva para mejorar su comprensión: “Todos los trabajos que se presentan en esta novena edición son urgentes y necesarios en una sociedad que necesita soluciones a un problema de salud que no cesa y en el que estamos involucrados de manera holística todos los profesionales que nos dedicamos a la salud reproductiva”, apuntó la presidenta de este congreso, Carmen Rocío Fuentes.

 

Inversiones

Cada año se llevan a cabo 7.000 tratamientos de reproducción asistida en Galicia, de los cuales el 80% son de Fecundación in Vitro, según el Registro Nacional de Actividad de la SEF de 2021. 


En este sentido, el doctor Roque Devesa, presidente del comité organizador del congreso, destacó el momento clave en el que se encuentra Galicia en materia de fertilidad después de que la Xunta expresase la voluntad de aumentar la inversión pública en medicina reproductiva ampliando el condicionado de acceso para ofrecer soluciones a las parejas y mujeres con dificultades,  como anunció el mandatario autónomo, Alfonso Rueda, hace unas semanas en una visita al Hospital Teresa Herrera.


También el conselleiro, Antonio Gómez Caamaño, que asistió a la apertura, destacó que Galicia está “avanzando” en el compromiso de elevar hasta los 45 la edad en la que las mujeres puedan optar a tratamiento en el Sergas.


Además, el titular de Sanidade incidió en que la Xunta eliminará el límite del único hijo para acceder a estas terapias y posibilitará que mujeres de entre 30 y 35 años sin problemas de fertilidad y aquellas que padezcan endometriosis puedan congelar sus óvulos y aseguró que “ayudar a las mujeres y a las familias a cumplir su deseo de tener hijos es una de los deberes de un sistema público de salud que aspira a situar a las personas en el centro del mismo”, añadió Caamaño.


El doctor Devesa hizo hincapié en el avance que va a experimentar la medicina reproductiva en los próximos años, entre otras cuestiones, por la irrupción de la Inteligencia Artificial en los laboratorios de fecundación in vitro.


“En este congreso se presentan hallazgos que van a cambiar significativamente la manera de abordar el tratamiento reproductivo, incidiendo positivamente en las tasas de éxito”, señaló antes de incidir en que “los modelos predictivos que nos ofrece la IA no solo están demostrando mejorar el diagnóstico y pronóstico sino también el resultado y esa es una magnífica noticia para la sociedad”, apostilló Devesa.


Otra de las cuestiones que se analizan, y que afecta directamente a la natalidad, es la situación de cola en que se sitúa España en cuanto a fecundidad, solo por delante de Malta, y que la edad media en que las mujeres tienen su primer hijo pasó de los 25,2 años de 1975 a los 32,6 en 2022.  


Además, los nacimientos entre madres de 40 o más años se incrementó en un 38% en 10 años y esta  maternidad postergada hace que un porcentaje relevante de la población con deseos reproductivos se encuentre con problemas biológicos para procrear, de ahí que combatir el impacto de la edad sea uno de los temas más relevantes a nivel científico en en España, donde se realizaron 200.000 tratamientos en 2021. 

Las CIFRAS  Los  Especialistas  pelan En A Coruu00f1a
 

 

 

Los especialistas apelan en A Coruña a un acuerdo nacional para abordar la crisis de natalidad

Te puede interesar