Aumentan los casos de pubertad precoz en las niñas

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) alertó ayer del aumento de los casos de pubertad precoz en niñas, que en los últimos diez años han visto adelantado su desarrollo de los 10,8 años a los 9,8 e insistió en la necesidad de detectar y tratar a tiempo sus síntomas.

La pubertad precoz es una enfermedad que afecta fundamentalmente a las niñas –en una proporción diez veces superior que en los niños– y que se caracteriza por la aparición de los signos característicos de la pubertad antes de los 8 años en el caso de las niñas y antes de los 9 en los niños.

“Hace una década, el inicio de la pubertad en las niñas solía situarse en los 10,8 años, mientras que en la actualidad el principio del desarrollo puberal tiene lugar a los 9,8 años”, explicó la coordinadora del décimo curso de actualización en Pediatría de la AEPap, Concha Sánchez.

Entre las razones de este adelanto se encuentran el sobrepeso y la obesidad, además del aumento del número de niños adoptados que llegan a España en desnutrición y al engordar de manera “muy rápida” están más predispuestos a desarrollar una pubertad precoz.

Sánchez se refirió, asimismo, a la presencia de ciertas sustancias tóxicas en el ambiente que pueden desencadenar esta enfermedad en los menores.

Para prevenir el adelanto puberal, esta experta aconsejó controlar la alimentación para que sea “lo más natural posible”, así como estimular la lactancia materna y evitar la lactancia artificial con derivados de la soja.

 

Aumentan los casos de pubertad precoz en las niñas

Te puede interesar